Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

LA MESA DE MUJERES DEL COMITÉ DE PREVENCIÓN DEL CONASIDA Y LA CNDH, LLEVAN A CABO EL FORO “AVANCES Y DESAFÍOS DE LA AGENDA POLÍTICA DE MUJERES Y VIH”

  • La Mesa de Mujeres del CONASIDA señala rezagos en relación con la respuesta al VIH en torno a las mujeres, en el marco del día Internacional de la mujer.

El martes 7 de marzo de este año, se llevó a cabo en la sede de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), con motivo del Día Internacional de la Mujer, el foro: “Avances y desafíos de la Agenda Política de Mujeres y VIH”, con el propósito de analizar los avances en la implementación de dicha agenda e identificar las nuevas prioridades para avanzar en el cumplimiento de la Declaración Política sobre VIH de la ONU, en la Reunión de Alto Nivel sobre VIH y Sida, de 2016, que pretende reducir las nuevas infecciones en todo el mundo a menos de 500 mil para 2020, reducir las muertes relacionadas con el sida a  menos de 500, mil para 2020, y eliminar el estigma y la discriminación para el 2020, y que señala que el SIDA es la principal causa de muerte entre las mujeres  y las niñas adolescentes en edad de procrear (15 a 49 años de edad) a nivel mundial.

Uno de los logros del evento fue la exposición de temas necesarios que  se incluyan en la Agenda Política. El presídium estuvo conformado por el Licenciado Ismael Eslava Pérez, Primer Visitador General de la CNDH, quien dio la bienvenida y señaló que las mujeres enfrentan mayores obstáculos para la prevención y el tratamiento del VIH debido a los prejuicios, la discriminación cotidiana, el inicio de una vida sexual temprana carente de educación sexual y frecuentemente en un contexto de violencia. Destacó la labor de la Mesa de Mujeres de CONASIDA que enfatiza la perspectiva de género para eliminar la desigualdad y la vulnerabilidad de las mujeres ante el VIH.

Por su parte, el Dr. Javier Domínguez del Olmo, del Fondo de Población de la Naciones Unidas (UNFPA) en México, apuntó que es posible terminar con la epidemia de VIH para 2030, pero que se requiere enmarcar la respuesta al VIH en los derechos humanos, sexuales y reproductivos. En la actualidad las mujeres, particularmente entre los 15 y los 24 año representan el 20 % de las nuevas infecciones a nivel mundial, debido a su carencia de poder social para la negociación de protección (uso de condones) durante las relaciones sexuales. Además, resaltó que las mujeres trans tienen altas tasas de VIH debido a la violencia de género, además de estar expuestas a los asesinatos por transfobia.

Enseguida, la Dra, Patricia Uribe, Directora General del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida, señaló que en México 40 mil mujeres viven con VIH y que entre ellas es mayor la desigualdad económica, la pobreza, viven en un contexto de violencia, y suelen tener menor escolaridad. Insistió en la necesidad identificar si las mujeres embarazadas viven con el VIH en el contro prenatal, pues haciendo esto se ha logrado reducir en 58% la transmisión perinatal del VIH. Por otro lado reveló que los nuevos cálculos sitúan la cifra de mujeres trans entre .1 a .5% de la población adulta.

Finalmente, Ana Karen López Quintana, representante de la Mesa de Mujeres y VIH del CONASIDA, esbozó a partir de tres preguntas principales su discurso:

¿qué hemos logrado?, ¿qué queremos lograr? Y ¿qué necesitamos hacer?. Enfatizó la inclusión de varios contenidos de la Agenda en diversos instrumentos de política pública, por ejemplo: en la Guía de Manejo Antiretroviral de las personas con VIH y en la Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010, Para la prevención y control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Añadió que aún quedan asuntos pendientes como es el fortalecimiento y promoción de investigación específica relacionada con Mujeres y el VIH,mejorar la implementación de la normatividad en los servicios de salud para garantizar una atención integral a las mujeres en todas sus diversidades, contextos y a lo largo de su ciclo de vida y garantizar el acceso de las personas adolescentes y jóvenes a la prevención y el tratamiento del VIH garantizando su derecho a la confidencialidad, entre otros.

En concordancia con el orden del día, se presentó la mesa 1 denominada “Derechos Humanos, Atención Integral y Presupuesto Público. En primer lugar, el Dr. Alejandro Rivera Marroquín, Responsable del Programa de VIH/sida en el estado de Chiapas expusó sobre la femenización de la epidemia en su estado. Enseguida, la Dra. Patricia Volkow Fernández, del Instituto Nacional de Cancerología, señaló que las diferencias de género aumentan la vulnerabilidad de las mujeres al VIH, más allá de las diferencias biológicas. Incluso hizo mención de la relación entre mortalidad materna y los estados con  mayor  pobreza. Finalmente, la Mtra. Manuela Garza, del Colectivo Meta, A.C., señaló que se necesita un análisis exhaustivo de la incidencia del gasto público para identificar el impacto diferenciado del gasto en mujeres y hombres. Además dijo que es importante considerar los tres principios básicos: maximizar los recursos disponibles, la realización progresiva y la no discriminación; mismos que se han aplicado, por ejemplo en la guía técnica sobre derechos humanos a la salud materna por lo que se espera que se debe garantizar un presupuesto etiquetado para mujeres con VIH con enfoque de género y de derechos humanos.

A continuación se presentó la mesa 2 denominada “retos en poblaciones en desigualdad y violencia. En primer lugar, la Lic. Wendy Figueroa, de la Red Nacional de Refugios mencionó los retos en mujeres, niñas y niños víctimas de violencia. Posteriormente, la Lic. María Elena Ramos Rodríguez, del Programa Compañeros expuso una intervención con perspectiva de género para disminuir y/o eliminar las condiciones que hacen a las mujeres más vulnerables a las adicciones, VIH y otros temas, en particular desarrollaron la técnica “Historias modelo” debido a que muchas mujeres son víctimas de violencia y abuso sexual, además que fueron expulsadas del hogar, han muerto por sobredosis y se suma la indiferencia de la comunidad. Enseguida, el Mtro. Rubén Carreón Díazconti, Jefe de Programas Específicos de la Clínica Especializada Condesa apuntó que el 1% de las mujeres usuarias de drogas vive con el VIH, por lo que se trata de una población clave (al rebasar el nivel de prevalencia nacional). Posteriormente  señaló que un estudio realizado con 122 mujeres usuarias de drogas, donde el 32% es menor de 18 años, 50% carece de servicios médicos, el 24% ha recibido dinero a cambio de servicios sexuales y el 32% sobrevive con menos de $1000.00 al mes, muchas de ellas están en situación de calle (de las cuales 7.8%, viven con VIH y 17.1% tienen sífilis activa) y sufren trastornos psiquiátricos y depresiones mayores.

Posteriormente, la Dra. Ana Amuchástegui, de la Universidad Autónoma Metropolitana (U-Xoc), describió una estrategia para fomentar que las mujeres no abandonen los tratamientos, ya que señaló el hecho de que muchas de ellas son diagnosticadas cuando su pareja, hija o su hijo lo son e incluso ellas no han sentido sus consecuencias en su propio cuerpo y tienden a no tener adherencia a los tratamientos por varias causas, entre ellas la división sexual del trabajo que produce desigualdad y pérdida de autonomía y las construcciones sociales de la sexualidad.

Por su parte, la Lic. Violeta Zarco, de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, apuntó que una alta proporción de las usuarias de drogas inyectables han sido víctimas de delitos sexuales y que según la Encuesta Nacional de Victimización del INEGI, el 90 % de estos delitos no se denuncian. Incluso refirió es necesario que la Norma 046 se lleve a cabo debido a que tiene el tratamiento post-exposición vinculado con delitos sexuales, pero no se vincula con la interrupción legal del embarazo. Finalmente, el Lic. Rodrigo Medinilla Corzo, del IMJUVE, habló de la necesidad del empoderamiento de las mujeres jóvenes poniendo en práctica sus derechos sexuales.

El foro tuvo un cierre donde se acotaron las poblaciones a las cuales se debe prestar atención en la actualización de la Agenda Política. En primer lugar, la Mtra. Adriana Aguilar del Inmujeres señaló la importancia de enfocarnos en adolescentes, mujeres usuarias de droga y realizar acciones desde los diversos ámbitos para que la violencia de género no sea un obstáculo en la prevención del VIH. Enseguida, la C. Ana Karen López Quintanilla, representante de la Mesa de Mujeres y VIH del CONASIDA enfatizó la importancia de trabajar con mujeres  trans debido a que tienen condiciones de vulnerabilidad y existe violencia contra ellas cuando ejercen trabajo sexual, además sobre el desabasto de medicamentos en los estados. Finalmente, el Lic. Ricardo Hernández Forcada, Director del Programa Especial de VIH y Derechos Humanos de la CNDH, consideró que el foro había sido productivo pues las y los expertos habían señalado los aspectos  de la Agenda que siguen siendo una tarea pendiente.