Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

[ Mantener e incrementar las acciones en salud en salud materna para población indígena y fortalecer los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas del programa ]

 

Problemática

En México viven más de 6 millones de mujeres indígenas; las cuales, tanto en contextos rurales como urbanos, presentan graves desiguales en materia de salud sexual y reproductiva. La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) en materia de salud sexual y reproductiva, señala que la edad promedio a la primera unión de las mujeres hablantes de lengua indígena en edad fértil es a los 18.7 años, casi dos años menos respecto a las mujeres no indígenas (20.3 años). (ENADID, 2014)

Por Entidad Federativa la utilización de métodos anticonceptivos entre mujeres indígenas de 15 a 49 años en su primera relación sexual es menor, al de mujeres no indígenas. Estados como Chiapas (40.8%), Michoacán de Ocampo (46.2%), Guanajuato (47.3%), Guerrero (47.8%) presentan una proporción más baja de mujeres en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos; lo cual, eleva el número de hijos nacidos de mujeres indígenas a 2.5, un hijo nacido vivo más, en comparación con mujeres no indígenas (1.6). (ENADID, 2014)

La mortalidad materna afecta principalmente a mujeres indígenas. Estados del sureste del país, sobre todo Oaxaca, Guerrero y Chiapas presentan un número considerable de defunciones maternas entre población indígena; lo cual está asociado directamente a causas relacionadas con pobreza, marginación y exclusión social a las cuales están sometidas las comunidades o pueblos. (Observatorio de Mortalidad Materna (OMM, 2014).

Ante este contexto de desigualdad de condiciones, el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEG y SR) desde su origen y en concordancia con las demandas de la sociedad civil y las comunidades aplica estrategias de intervención en los espacios locales. El componente de red social y participación comunitaria a cargo del CNEG y SR, ha permitido que cada vez más, contextos desprovistos de servicios de salud, puedan contar con un sistema de acción y reacción ante la presencia de emergencias de las mujeres en su proceso de embarazo, parto y puerperio.

Propuesta

Exhortamos a la Comisión de Igualdad entre Hombres y Mujeres y la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública garanticen la etiquetación de recursos necesarios para mejorar y ampliar las acciones que desarrolla el CNEG y SR para la atención de la población más vulnerable y para lograrlo es importante:

  1. Inyección de mayores recursos presupuestales e insumos para ampliarla cobertura de atención de la estrategia y atender a nuevos grupos culturales de difícil acceso.
  2. Destinar mayores recursos para la contratación de personal humano como: parteras tradicionales y profesionales para la atención de partos de bajo riesgo.
  3. Mayor etiquetación de recursos para la contratación de intérpretes interculturales los cuales sirven de enlace entre el personal de salud y las mujeres indígenas.
  4. Ampliación de recursos para incorporar un enfoque de atención en salud intercultural en zonas donde exista presencia de población indígena.
  5. Actualizar las competencias del personal de salud para que puedan ofrecer una asistencia de calidad y dentro de lo que dicta la normatividad existente para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio.
  6. Es necesario incrementar el nivel de desagregación del gasto y fortalecer los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas.
  7. Es fundamental realizar un seguimiento y verificación en tiempo real, de qué, para qué, y quiénes gastan los recursos públicos destinados para mejorar la salud de las mujeres indígenas.
  8. La Secretaría de Salud con la ayuda del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) deben de mejorar el registro de información existente en salud y desagregarla por condición étnica.

Elaborado por María Sarai Fabián Villa.

Kinal Antzetik Distrito federal A. C.

[email protected]