● ENFOQUE PARTICIPATIVO: este enfoque reconoce el fracaso de los protocolos anteriores, orientados a asignarle exclusivamente a la víctima la responsabilidad de defenderse y denunciar el AHSL. Para evitar repetir este error, el Protocolo Modelo asigna a todas personas integrantes de las organizaciones roles específicos que pueden adoptar para prevenir el AHSL, que incluyen cuestionar los estereotipos de género y las conductas machistas que promueven el AHSL, identificar y detener las situaciones que podrían llevar al AHSL antes de que sucedan e intervenir durante el incidente para evitar que escale. Este enfoque promueve la participación colectiva frente al AHSL, en lugar de enfocarse en la experiencia y responsabilidad individual de las víctimas, evitando así el fenómeno de la revictimización.
● ENFOQUE INTERSECCIONAL: este enfoque permite reconocer y visibilizar la experiencia de aquellos grupos sociales que están expuestos a mayores riesgos de AHSL en el espacio de trabajo: las mujeres jóvenes, lesbianas, bisexuales, transgénero, no binarias, migrantes, con diversidad funcional, indígenas y afrodescendientes; mientras que aquellos hombres que cuestionan y no se adaptan a las exigencias de la masculinidad hegemónica (heterosexual, cisgénero, blanca y profesional) también podrán ser víctimas de acoso sexual. Desde esta perspectiva se reconoce y visibiliza que la discriminación interseccional es un factor de riesgo que aumenta la probabilidad, la frecuencia y la gravedad del AHSL contra aquellos grupos que no se adaptan a las normas de género hetero-cis-patriarcales y, consecuentemente, también aumenta la obligación de las organizaciones y del sector de reforzar la protección de estos grupos.
Finalmente, las ocho organizaciones que hemos creado el Protocolo Modelo invitamos a todas las organizaciones de la sociedad civil a sumarse y participar activamente de este cambio sectorial a favor de espacios laborales diversos, inclusivos y libres de discriminación y AHSL, revisando, adoptando y adaptando el Protocolo Modelo a sus culturas laborales a partir de sus necesidades institucionales específicas y particulares.