Carta abierta a las y los legisladores de la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados:

México D.F. a 9 de julio de 2013

Por una reforma que coloque nuevamente a México como un referente internacional en materia de Transparencia y Acceso a la Información

Las organizaciones, redes y ciudadanos que suscribimos esta carta pública, expresamos nuestra preocupación sobre el proceso de Reforma Constitucional en materia de transparencia y hacemos un enérgico llamado a la Cámara de Diputados para que cumpla cabalmente con su función legislativa, de forma acorde con el mandato de representación que le ha entregado la sociedad mexicana.

La Cámara de Diputados recibió desde diciembre pasado la minuta aprobada en el Senado de la República que reforma el marco normativo de transparencia y que incluye disposiciones que amplían la protección del derecho de acceso a la información en México. Sin embargo, en el pasado periodo legislativo el Partido Revolucionario Institucional (PRI) presentó reservas que de aprobarse representarían un serio revés a la transparencia y que atentarían en contra de nuestra democracia en construcción.

El tema de transparencia ha sido mencionado como prioritario para el país por todos los partidos políticos, especialmente por el PRI; sin embargo, las y los diputados de este partido que integran las Comisiones Dictaminadoras en la Cámara de Diputados no han actuado de forma congruente con este discurso.

Las reservas presentadas por el PRI debilitarían a los órganos especializados en materia de transparencia e imposibilitarían un efectivo escrutinio público de los partidos políticos.

El PRI ha pretendido anular la definitividad e inatacabilidad de las resoluciones de las Comisiones e Institutos de Transparencia, lo que abre la posibilidad a las autoridades públicas para seguir negando información que los órganos especializados, garantes en materia de transparencia, han señalado que debe ser accesible a la sociedad.

También ha propuesto la incorporación de los partidos políticos únicamente como sujetos obligados indirectos que cumplan sus obligaciones de transparencia a través de los órganos electorales, esquema que ha demostrado ser ineficaz e ineficiente. Existe una creciente y justificada demanda de la sociedad por transparentar a los partidos políticos que no está siendo atendida cabalmente por el grupo parlamentario del PRI.

Finalmente, la experiencia reciente ha demostrado la necesidad de que los órganos especializados en la materia tengan la facultad de iniciar acciones contra leyes regresivas porque existe la posibilidad de que a través de modificaciones legislativas en distintas materias se vulnere el derecho de acceso a la información. El PRI ha propuesto eliminar estas facultades de los órganos de transparencia previstas en la minuta aprobada por el Senado de la República.

Instamos al Partido Revolucionario Institucional a que retire sus reservas regresivas y a las Comisiones Dictaminadora a aprobar el dictamen en materia de transparencia en términos que amplíen la protección del derecho de acceso  a la información. De esta forma estarán siendo congruentes con los compromisos manifestados por todos los partidos políticos en materia de transparencia y ratificarán su compromiso con la construcción de un país en el que los derechos y las demandas ciudadanas se coloquen en el centro de los procesos de toma de decisión de nuestra vida pública.

Atentamente,

México Infórmate y El Colectivo por la Transparencia

Organizaciones civiles y sociales:

AMEDI-Puebla

ARTICLE19

Balance A.C.

Casa del Migrante de Saltillo

Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, A.C.

Ciudadanos en Medios

Ciudadanos por Municipios Transparentes (CIMTRA)

Coalición Pro defensa del Migrante de Baja California

Colegio de Profesionistas en Comunicación de Quintana Roo A.C.

Comité por una Maternidad Segura, México.

Consejo Ciudadano a la Contraloría

Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad

Cultura Ecológica

(dh)eas, Litigio Estratégico en Derechos Humanos

FM4 Paso Libre

Foro Migraciones

Fundación Mexicana para la Planeación Familiar, MEXFAM

Fundar, Centro de Análisis e Investigación

GESOC, Gestión Social y Cooperación

Guerrero Transparente A.C.

IFNM, Iniciativa Frontera Norte de México

IMUMI Instituto para las Mujeres en la Migración

Impacto Legislativo

INEDIM Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración

Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo, A.C.

Iniciativa Sinaloa

Instituto Mexicano para la Competitividad, IMCO

INSYDE Instituto para la Seguridad y la Democracia

Ipas, México

Kinal Antzetik Distrito Federal A. C.

Locallis, Especialistas en Desarrollo Local

M3 Movimiento Migrante Mesoamericano

México Evalúa

NALACC Alianza Nacional de Comunidades Caribeñas y Latinoamericanas

Observatorio de Mortalidad Materna

PRODH Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez

REDIM Red por los Derechos de la Infancia en México

Salud Integral para la Mujer, A. C. SIPAM

Sin Fronteras, IAP

SJM México, Servicio Jesuita a Migrantes – México

SMR Scalabrinianas: Misión para Migrantes y Refugiados

Sonora Ciudadana

Transparencia Mexicana

Visión Legislativa

 

Ciudadanas y ciudadanos:

Miguel Pulido, Alejandro González Arreola, Haydée Pérez, Lourdes Morales, Juan Pardinas, Edna Jaime, María Amparo Casar, Guillermo Noriega Esparza, Ricardo Corona, Héctor Rubio, Lilia Saúl Rodríguez, Darío Ramírez Salazar, Ana Cristina Ruelas Serna, Paula Sofía Vasquez Sánchez, Ricardo Luévano, Rosa María Marbán, Aurora Méndez, Marcos Villa, Jonathan Juárez, Samuel Bonilla, Eric Pacheco Beltrán, Roberto Alonso, Jorge Machuca Luna, Leonora Jiménez Franco, Manuel Silva Coache, Ángel Martínez Armengol, Flavio Lazos Garza, Lilia Vélez Iglesias, Jorge Martínez Lugo, Gabriela Morales Martínez, Uri Barreda, Brenda Andazola, Renata Terrazas, Melissa Ortiz Massó, José Ignacio Rodríguez Reyna, Margarita Torres, María Isabel García Ramírez, Alberto Serdán, Gerardo Esquivel, Jesús Robles Maloof, Héctor Villarreal, Manuel Ángel Castillo García, Leticia Calderón, Axel García, Elba Coria, Gisele Lisa Bonnici, José Antonio Guevara, Karina Arias.

Este documento también es apoyado por las siguientes organizaciones integrantes de la Red Latinoamericana por la Transparencia Legislativa:

Directorio Legislativo (Argentina)

Poder Ciudadano (Argentina)

Bolivia Transparente (Bolivia)

Ciudadano Inteligente (Chile)

Chile Transparente (Chile)

Corporación Transparencia por Colombia (Colombia)

Instituto de Ciencia Política (Colombia)

Acción Ciudadana (Guatemala)

Asociación civil Transparencia (Perú)

Reflexión Democrática (Perú)

Transparencia Venezuela (Venezuela)