Organizaciones civiles exigimos garantizar el respeto a las personas detenidas en el centro de detención para migrantes de la Ciudad de Tapachula, Chiapas

Desde hace 10 años el Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, A.C. realiza el monitoreo de la situación de las personas migrantes privadas de libertad en el centro de detención de la Ciudad de Tapachula. Desde la inauguración de la llamada Estación Migratoria Siglo XXI (EM SXXI), la organización ha realizado dos informes donde refleja una de las graves consecuencias de la política migratoria mexicana, como es la privación de libertad de personas migrantes como parte del procedimiento administrativo migratorio previo a su deportación, pues es desde esta frontera donde se lleva a cabo la mayoría de las expulsiones desde México hacia Guatemala, Honduras y El Salvador principalmente.

El informe sobre derechos humanos y condiciones de vida de las personas migrantes en el centro de detención de la Ciudad de Tapachula, Chiapas; refleja que la privación de libertad de las personas migrantes lejos de proteger y garantizar derechos fundamentales, afecta de manera transversal la integridad física, emocional y las garantías jurídicas de hombres, mujeres, niñas, niños y adolescentes. Los problemas más graves que se han documentado se encuentran relacionados con la falta de un debido proceso y las condiciones de vida dentro del centro de detención, documentándose incluso la existencia de celdas de castigo. Es posible señalar incluso que existen violaciones de derechos que son comunes en todos los centros de detención para migrantes en México: escasa protección consular, obstáculos permanentes de la autoridad para acceder a una asistencia legal imparcial y a la justicia para exigir derechos. El tiempo que una persona puede estar detenida es discrecional y se agrava cuando hace efectivo su derecho a un recurso contra la decisión de deportación, presenta una denuncia, apela la negativa de refugio o es víctima de delito.

En este marco, deseamos realizar una serie de propuestas para evitar estas violaciones a los derechos humanos de las personas migrantes: En primer lugar, consideramos que el Estado debe implementar alternativas a la detención contempladas en la legislación nacional e internacional, suprimiéndose la misma para personas migrantes en tránsito y refugiadas por el país o cuyo destino sea México.

  • Ahora bien, mientras el Estado mexicano no respete los tratados internacionales de derechos humanos y cambie sus prácticas y enfoque de su política migratoria asumiendo la decisión anterior de no detener, recomendamos:
  • Implementar políticas públicas integrales y efectivas para asegurar que de procederse a la detención de las personas migrantes en las estaciones migratorias, se realice respetando en todo momento la dignidad del ser humano,
  • Asegurar que las condiciones de las estaciones migratorias garanticen en todo momento el derecho a la unidad familiar, alimentación, a la salud física y psicológica, así como la intimidad de las personas.
  • Garantizar que las autoridades se abstengan de realizar actos en contra de personas migrantes que pudieran significar malos tratos y tortura,
    Proceder de inmediato a cumplir lo establecido en la Constitución mexicana y en la misma Ley de Migración y su Reglamento, respecto a la no detención de niños, niñas y adolescentes no acompañados.
  • Proceder a la no detención de solicitantes de refugio, sean menores de edad personas adultas, estableciéndose instalaciones adecuadas y abiertas para su alojamiento y seguridad.
    Capacitar y sensibilizar en el marco del servicio profesional de carrera a todos y todas los agentes del Estado que se encuentran en relación directa con la población migrante, en temas de derechos humanos, migración, refugio, género y niñez.
  • Garantizar sin restricciones el derecho de las organizaciones de la sociedad civil de México y Centroamérica a realizar actividades de promoción, difusión y defensa legal de los derechos humanos al interior de las estaciones migratorias y/o de cualquier otra instalación habilitada con este fin por el INM en el país.
    Garantizar que se erradique la impunidad y se apliquen sanciones a los agentes del Estado que realicen actos que atenten contra los derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas detenidas en las estaciones migratorias.

La aplicación de la Ley de Migración aprobada en mayo 2011 así como su Reglamento de noviembre de 2012 no han supuesto una mejoría en la situación de las personas migrantes. Al contrario, para las personas ha significado un retroceso en la vigencia de sus derechos. Reiteramos que la política migratoria de México continúa vinculando la migración con un enfoque de seguridad nacional, poniendo en riesgo la vida e integridad de las personas debido a su persecución, detención y criminalización, así como establece restricciones para que las organizaciones y otros actores podamos realizar nuestro trabajo de defensa de derechos.

Organizaciones Firmantes:
Casa del Migrante Saltillo (Frontera con Justica, A.C.) Sin Fronteras, IAP Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, A.C.
Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Conformada por 73 organizaciones en 21 estados de la República): Agenda LGBT (Estado de México), Asistencia Legal por los Derechos Humanos, A.C. (Distrito Federal); Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, A.C. (Guadalajara, Jal.); Asociación para la Defensa de los Derechos Ciudadanos “Miguel Hidalgo”, A.C. (Jacala, Hgo.); Bowerasa, A.C. “Haciendo Camino”. (Chihuahua, Chih.); Casa del Migrante Saltillo (Coahuila), Católicas por el Derecho a Decidir, A.C. (Distrito Federal); Centro “Fray Julián Garcés” Derechos Humanos y Desarrollo Local, A. C. (Tlaxcala, Tlax.); Centro de Apoyo al Trabajador, A.C. (Puebla, Pue.); Centro de Derechos Humanos
“Fray Bartolomé de Las Casas”, A. C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis) ; Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C; Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.”, A. C. (Distrito Federal); Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”, A. C. (Distrito Federal); Centro de Derechos Humanos “Don Sergio” (Jiutepec, Mor.); Centro de Derechos Humanos “Fray Matías de Córdova”. A.C. (Tapachula, Chis); Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, A. C. (Tlapa, Gro.); Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Chihuahua), Centro de Derechos Humanos, “Juan Gerardi”, A. C. (Torreón, Coah.); Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (Cd. Juárez); Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C. (León, Gto.); Centro de Derechos Indígenas “Flor y Canto”, A. C. (Oaxaca, Oax.); Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo (Tlilapan, Veracruz); Centro de Derechos Indígenas A. C. (Bachajón, Chis.); Centro de los Derechos del Migrante (DF); Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A. C. (CEPAD) (Guadalajara, Jal.); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-DF) (Distrito Federal); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-Guadalajara) (Guadalajara, Jal.); Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”, A.C. (Saltillo, Coah.); Centro Juvenil Generando Dignidad (Comalcalco, Tabasco); Centro Hermanas Mirabal de Derechos Humanos (León, Gto.), Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Distrito Federal), Centro Mujeres (La Paz, BCS.), Centro Regional de Defensa de DDHH José María Morelos y Pavón, A. C. (Chilapa, Gro.); Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco”, A. C. (Oaxaca, Oax.); Ciencia Social Alternativa, A.C. – KOOKAY (Mérida, Yuc.); Ciudadanía Lagunera por los Derechos Humanos, A. C. (CILADHAC) (Torreón, Coah.); Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, A.C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (Distrito Federal); Comité Cerezo (Distrito Federal); Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, A.C. (Tehuacan, Pue.); Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A. C. (Chihuahua, Chih.); Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, A. C. (CIDHMOR) (Cuernavaca, Mor.); Comisión Intercongregacional “Justicia, Paz y Vida” (Distrito Federal); Comisión Parroquial de Derechos Humanos “Martín de Tours”, A.C. (Texmelucan, Pue.); Comisión Regional de Derechos Humanos “Mahatma Gandhi”, A. C. (Tuxtepec, Oax.); Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C.(Codigodh A.C); Comité de Defensa de las Libertades Indígenas (Palenque, Chis.); Comité de Derechos Humanos Ajusco (Distrito Federal); Comité de Derechos Humanos “Fr. Pedro Lorenzo de la Nada”, A. C. (Ocosingo, Chis.); Comité de Derechos Humanos “Sembrador de la Esperanza”. A. C. (Acapulco, Gro.); Comité de Derechos Humanos “Sierra Norte de Veracruz”, AC. 4 (Huayacocotla, Ver.); Comité de Derechos Humanos de Colima, No gubernamental, A. C. (Colima, Col.); Comité de Derechos Humanos de Comalcalco, A. C. (Comalcalco, Tab); Comité de Derechos Humanos de Tabasco, A. C. (Villahermosa, Tab); Comité de Derechos Humanos y Orientación Miguel Hidalgo, A. C. (Dolores Hidalgo, Gto.); Comité Sergio Méndez Arceo Pro Derechos Humanos de Tulancingo, Hgo AC (Tulancingo, Hgo.); El Caracol A.C (Distrito Federal); Frente Cívico Sinaloense. Secretaría de Derechos Humanos. (Culiacán, Sin.); Indignación, A. C. Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (Chablekal, comisaría del municipio de Mérida, Yuc.); Iniciativas para la Identidad y la Inclusión A.C. (Distrito Federal); Instituto Guerrerense de Derechos Humanos, A. C. (Chilpancingo, Gro.); Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (Distrito Federal); Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A. C. (IMDEC), (Guadalajara, Jal.); Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, – Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz. (Guadalajara, Jal.); Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia A.C. (Distrito Federal), Programa de Derechos Humanos. Universidad Iberoamericana- Puebla (Puebla, Pue); Programa Universitario de Derechos Humanos. UIA –León (León, Gto.); Proyecto de Derechos Económicos, Sociales Y Culturales (Distrito Federal); Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (Distrito Federal); Promoción de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Estado de México); Respuesta Alternativa, A. C. Servicio de Derechos Humanos y Desarrollo Comunitario (San Luis Potosí, S.L.P.); Servicio, Paz y Justicia de Tabasco, A.C. (Villahermosa, Tab.); Servicios de Inclusión Integral, A.C. (Pachuca, Hidalgo); Taller Universitario de Derechos Humanos, A. C. (Distrito Federal).

Foro Migraciones:
Berenice Valdez Rivera, Caridad Sin Fronteras A.C., Carmen Fernández, Centro de Apoyo al Trabajador Migrante, Centro de Atención al Migrante (EXODUS), Centro de Derechos del Migrante Inc., Centro de Derechos Humanos del Migrante A.C., Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova A.C., Centro de Reintegración Familiar de Menores Migrantes (Albergue del Desierto), Comité de Derechos Humanos de Tabasco A.C., Estancia del Migrante González y Martínez, A.C., FM4 Paso Libre, Frontera con Justicia A.C. (Casa del Migrante de Saltillo), Fundación Comunitaria del Bajío, Fundación para la Justicia y el Estado de Derecho, FUNDAR Centro de Análisis e Investigación A.C., Gisele Bonnici, Gustavo López Castro, Hugo Ángeles, INCIDE Social A.C., Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración A.C., Instituto para las Mujeres en la Migración A.C., ITESO Programa de Migración, José Ascensión Moreno Mena, Karina Arias Muñoz, La 72 – Hogar Refugio para Personas Migrantes, Manuel Ángel Castillo, Marcela Ibarra Mateos, Martha Rojas, Miguel Rionda, Ofelia Woo Morales, Patricia Zamudio, Por la Superación de la Mujer A.C., Red Mujeres del Bajío A.C., Rodolfo García Zamora, Servicio Jesuita a Migrantes México, Sin Fronteras I.A.P., Una mano amiga en la lucha contra el SIDA A.C., Voces Mesoamericanas Acción con Pueblos Migrantes.
Movimiento Migrante Mesoamericano, A.C.

Grupo de Trabajo sobre Política Migratoria (GTPM)
Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, A.C.; PRODH Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez; Coalición Pro defensa del Migrante de Baja California; DPMH Dimensión Pastoral para la Movilidad Humana; FUNDAR Centro de Análisis e Investigación, A.C.; I(dh)eas, Litigio Estratégico en Derechos Humanos; IMUMI Instituto para las Mujeres en la Migración; Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo, A.C.; INEDIM Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración; INSYDE Instituto para la Seguridad y la Democracia; M3 Movimiento Migrante Mesoamericano; NALACC Alianza Nacional de Comunidades Caribeñas y Latinoamericanas; REDIM Red por los Derechos de la Infancia en México; SJM México, Servicio Jesuita a Migrantes – México; SMR Scalabrinianas: Misión para Migrantes y Refugiados; Sin Fronteras, IAP; Manuel Ángel Castillo García, Grupo Guatemala – México; Leticia Calderón, Analista en temas migratorios; Elba Coria, Consultora; Gisele Lisa Bonnici, Consultora; José Antonio Guevara, Consultor; Karina Arias, Consultora.