La muerte de 3 jóvenes migrantes de Guerrero es sólo un ejemplo de las consecuencias de la militarización que ha desviado los flujos de migrantes hacia rutas más peligrosas Necesaria la creación de una verdadera política migratoria que otorgue, garantice y respete los derechos fundamentales de las y los migrantes
Julio 11 de 2013.
Ante la confirmación de la Secretaría de los Migrantes y Asuntos Internacionales del Estado de Guerrero de la muerte por deshidratación de 3 hermanos migrantes indígenas en el desierto de Arizona, ubicado en el Condado de Maricopa, las organizaciones firmantes exigimos que de conformidad con la obligación de proteger los derechos humanos de las y los migrantes, el gobierno de Estados Unidos, de México y de los países Centroamericanos prevengan el daño y las consecuencias de la inminente aprobación de una Reforma Migratoria y de las medidas severas que se implementarían en la frontera después de su aprobación.
De acuerdo a la información oficial Inocencio, Macario, y Humberto Plutarco de Jesús de 24, 18, y 15 años de edad, murieron en el desierto el pasado 19 de junio de 2013 cerca de Phoenix. Las muertes de los jóvenes migrantes originarios de Cuanacaxtitlán, Municipio de San Luis Acatlán, Guerrero, son el resultado perfectamente predecible y por ende prevenible de la militarización de esa misma línea fronteriza durante los últimos 20 años, que ha desviado los flujos de migrantes de rutas tradicionales, ahora inaccesibles, hacia las más peligrosas, en un estímulo poderoso para bandas de traficantes humanos y sus cómplices incrustados en las autoridades en ambos países, en todos los niveles- federales, estatales y municipales; civiles, policiales y militares. A pesar de ello, todo esto se intensificará con la infusión adicional de un mínimo de 46 mil de millones de dólares que incluirán la extensión de las bardas actuales, 40 mil elementos de la Patrulla Fronteriza, y el despliegue de las medidas más sofisticadas de intercepción terrestre y aérea, incluyendo drones, como los utilizados para cazar a sospechosos de ser terroristas en Paquistán o Yemen, para beneficio de los mismos contratistas que lucraron con las guerras en Irak y Afganistán. Ahora en México nos tocó el turno de un virtual “estado de guerra en la frontera”.
El padre ha declarado que Inocencio, el hijo mayor de los 3 jóvenes migrantes, se desempeñaba como jornalero en un campo agrícola en Sonora[1], y que había pedido que sus hermanos lo acompañaran para cruzar la frontera hacia los Estados Unidos. Desde el inicio de su militarización en 1994, la frontera que cruzaron Inocencio, Macario, y Humberto se ha convertido en una trampa mortal para más de 5,000 migrantes que han muerto en el desierto o en ruta hacia el norte, han sido muchos más que los caídos en el muro de Berlín entre 1962 y 1989, como contraparte inconfesable de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Desde hace más de cinco décadas la región de la Montaña y la Costa Chica de Guerrero han sido testigos de la migración de sus pobladores hacia Estados Unidos, quienes recurren a esta opción principalmente por falta de empleo y de oportunidades de desarrollo en sus lugares de origen. Sin embargo, la frontera se ha convertido en un cementerio de arena para miles de migrantes que la cruzan a diario. Algunos pierden la vida en manos de los agentes de la Border Patrol o de los llamados grupos “antiinmigrantes”, o bien, por cansancio, picadura de algún animal o por deshidratación como fue el caso de los tres hermanos guerrerenses.
Durante el 2012 el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, atendió 109 casos de migrantes transfronterizos originarios de la región de la Montaña[2] de ellos, 15 estaban relacionados con traslados de cuerpo. Cabe mencionar que tanto la migración interna como la migración internacional tienen en el fondo, los mismos motivos y protagonistas, el mismo rostro migrante e indígena. La migración de esta población es una migración forzada, resultado de la falta de condiciones dignas de vida en las comunidades de origen, producida por las políticas neoliberales de “libre comercio” y “libre mercado” que siembran la pobreza, la marginación, y la discriminación, sumadas a la falta de respeto a los derechos de sus pueblos a la libre determinación y la autonomía, y por el doble látigo de la manipulación de programas asistencialistas y de procesos de militarización, paramilitarismo, y devastación ecológica como resultado de los mega-proyectos. Sin embargo, ni la migración interna ni la migración internacional, sus causas y consecuencias han sido prioridad para los tres niveles de gobierno.
Ante ello, y particularmente ante la muerte de Inocencio, Macario, y Humberto las organizaciones firmantes pedimos respeto a los derechos a la verdad, justicia, reparación integral, y no al protagonismo que se quiera hacer sobre este hecho tan lamentable y doloroso para la familia del Señor Antonio Plutarco de Jesús, y de todas las víctimas del terror estatal contra las y los migrantes en tránsito, de ambos lados de los muros con los que quisieran separarnos: !Somos un solo pueblo, sin fronteras!
Asimismo, manifestamos que es fundamental y urgente que ante este escenario las autoridades consulares, así como la Secretaría de Relaciones Exteriores, sus delegaciones y demás instancias a nivel federal, estatal y municipal garanticen mecanismos de información, atención y difusión a los familiares de las y los migrantes de una manera adecuada y oportuna, máxime ante hechos como el ocurrido a los tres jóvenes migrantes, ya que muchas veces hemos constatado que la actuación de las autoridades federales, estatales y municipales ha sido pasiva y dista de la creación de una verdadera política migratoria que otorgue, garantice y respete los derechos fundamentales de las y los migrantes.
Finalmente, es importante que los tres niveles de gobierno promuevan alternativas reales de desarrollo local en los lugares de origen de la población jornalera agrícola migrante y de las y los migrantes internacionales, incluyendo acciones de apoyo a la producción, comercialización, capacitación, educación y seguridad, entre otras. A nivel estatal es prioritario que la Secretaría de los Migrantes y Asuntos Internacionales se fortalezca como una instancia gubernamental capaz de atender las diversas necesidades de dicha población, en particular de los indígenas, tanto en su lugar de origen como en los Estados Unidos. Para esto es importante que su presupuesto sea empleado con un enfoque integral y no solamente asistencialista.
ATENTAMENTE,
Acción Migrante; Asamblea Popular de Familias Migrantes; Casa del Migrante Saltillo; Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan; Colectivo “Ustedes somos Nosotros”; Eje sobre Migración, Refugio, y Desplazamiento Forzado del Capítulo México del Tribunal Permanente de los Pueblos; Estancia del Migrante González y Martínez A.C.; Inclusión y Equidad Consultora Latinoamericana; Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración A.C. (INEDIM); Mesa Social; Ririki Intervención Social A.C; Foro Migraciones, integrada por: Caridad Sin Fronteras AC, Carmen Fernández, Centro de Apoyo al Trabajador Migrante, Centro de Atención al Migrante (EXODUS), Centro de los Derechos del Migrante Inc., Centro de Derechos Humanos del Migrante AC, Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova AC, Centro de Reintegración Familiar de Menores Migrantes (Albergue del Desierto), Comité de Derechos Humanos de Tabasco AC, Estancia del Migrante González y Martínez, AC, FM4 Paso Libre, Frontera con Justicia AC (Casa del Migrante de Saltillo), Fundación Comunitaria del Bajío, Fundación para la Justicia y el Estado de Derecho AC, FUNDAR Centro de Análisis e Investigación AC, Gisele Bonnici, Gustavo López Castro, Hugo Ángeles, INCIDE Social AC, Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración AC, Instituto para las Mujeres en la Migración AC, ITESO – Programa de Asuntos Migratorios, José Ascensión Moreno Mena, Karina Arias, La 72, Hogar – Refugio para Personas Migrantes, Manuel Ángel Castillo, Marcela Ibarra Mateos, Martha Rojas, Ofelia Woo Morales, Por la Superación de la Mujer AC, Red Mujeres del Bajío AC, Rodolfo García Zamora, Rosa Elizabeth García Ita, Servicio Jesuita a Migrantes México, SMR, Scalabrinianas: Misión para Migrantes y Refugiados, Sin Fronteras IAP, Siria Yuritzi Oliva Ruiz, Una mano amiga en la lucha contra el SIDA AC y Voces Mesoamericanas Acción con Pueblos Migrantes AC; Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (conformada por 73 organizaciones en 20 estados de la República Mexicana): Agenda LGBT (Estado de México), Asistencia Legal por los Derechos Humanos, A.C. (Distrito Federal); Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, A.C. (Guadalajara, Jal.); Asociación para la Defensa de los Derechos Ciudadanos “Miguel Hidalgo”, A.C. (Jacala, Hgo.); Bowerasa, A.C. “Haciendo Camino”. (Chihuahua, Chih.); Casa del Migrante Saltillo (Coahuila), Católicas por el Derecho a Decidir, A.C. (Distrito Federal); Centro “Fray Julián Garcés” Derechos Humanos y Desarrollo Local, A. C. (Tlaxcala, Tlax.); Centro de Apoyo al Trabajador, A.C. (Puebla, Pue.); Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas”, A. C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis) ; Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C; Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.”, A. C. (Distrito Federal); Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”, A. C. (Distrito Federal); Centro de Derechos Humanos “Don Sergio” (Jiutepec, Mor.); Centro de Derechos Humanos “Fray Matías de Córdova”. A.C. (Tapachula, Chis); Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, A. C. (Tlapa, Gro.); Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Chihuahua), Centro de Derechos Humanos, “Juan Gerardi”, A. C. (Torreón, Coah.); Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (Cd. Juárez); Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C. (León, Gto.); Centro de Derechos Indígenas “Flor y Canto”, A. C. (Oaxaca, Oax.); Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo (Orizaba, Veracruz); Centro de Derechos Indígenas A. C. (Bachajón, Chis.); Centro de los Derechos del Migrante (DF); Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A. C. (CEPAD) (Guadalajara, Jal.); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-DF) (Distrito Federal); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-Guadalajara) (Guadalajara, Jal.); Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”, A.C. (Saltillo, Coah.); Centro Juvenil Generando Dignidad (Comalcalco, Tabasco); Centro Hermanas Mirabal de Derechos Humanos (León, Gto.), Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Distrito Federal), Centro Mujeres (La Paz, BCS.), Centro Regional de Defensa de DDHH José María Morelos y Pavón, A. C. (Chilapa, Gro.); Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco”, A. C. (Oaxaca, Oax.); Ciencia Social Alternativa, A.C. – KOOKAY (Mérida, Yuc.); Ciudadanía Lagunera por los Derechos Humanos, A. C. (CILADHAC) (Torreón, Coah.); Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, A.C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (Distrito Federal); Comité Cerezo (Distrito Federal); Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, A.C. (Tehuacan, Pue.); Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A. C. (Chihuahua, Chih.); Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, A. C. (CIDHMOR) (Cuernavaca, Mor.); Comisión Intercongregacional “Justicia, Paz y Vida” (Distrito Federal); Comisión Parroquial de Derechos Humanos “Martín de Tours”, A.C. (Texmelucan, Pue.); Comisión Regional de Derechos Humanos “Mahatma Gandhi”, A. C. (Tuxtepec, Oax.); Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C.(Codigodh A.C); Comité de Defensa de las Libertades Indígenas (Palenque, Chis.); Comité de Derechos Humanos Ajusco (Distrito Federal); Comité de Derechos Humanos “Fr. Pedro Lorenzo de la Nada”, A. C. (Ocosingo, Chis.); Comité de Derechos Humanos “Sembrador de la Esperanza”. A. C. (Acapulco, Gro.); Comité de Derechos Humanos “Sierra Norte de Veracruz”, AC. 4 (Huayacocotla, Ver.); Comité de Derechos Humanos de Colima, No gubernamental, A. C. (Colima, Col.); Comité de Derechos Humanos de Comalcalco, A. C. (Comalcalco, Tab); Comité de Derechos Humanos de Tabasco, A. C. (Villahermosa, Tab); Comité de Derechos Humanos y Orientación Miguel Hidalgo, A. C. (Dolores Hidalgo, Gto.); Comité Sergio Méndez Arceo Pro Derechos Humanos de Tulancingo, Hgo AC (Tulancingo, Hgo.); El Caracol A.C (Distrito Federal); Frente Cívico Sinaloense. Secretaría de Derechos Humanos. (Culiacán, Sin.); Indignación, A. C. Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (Chablekal, comisaría del municipio de Mérida, Yuc.); Iniciativas para la Identidad y la Inclusión A.C. (Distrito Federal); Instituto Guerrerense de Derechos Humanos, A. C. (Chilpancingo, Gro.); Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (Distrito Federal); Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A. C. (IMDEC), (Guadalajara, Jal.); Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, – Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz. (Guadalajara, Jal.); Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia A.C. (Distrito Federal), Programa de Derechos Humanos. Universidad Iberoamericana- Puebla (Puebla, Pue); Programa Universitario de Derechos Humanos. UIA –León (León, Gto.); Proyecto de Derechos Económicos, Sociales Y Culturales (Distrito Federal); Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (Distrito Federal); Promoción de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Estado de México); Respuesta Alternativa, A. C. Servicio de Derechos Humanos y Desarrollo Comunitario (San Luis Potosí, S.L.P.); Servicio, Paz y Justicia de Tabasco, A.C. (Villahermosa, Tab.); Servicios de Inclusión Integral, A.C. (Pachuca, Hidalgo); Taller Universitario de Derechos Humanos, A. C. (Distrito Federal). Firmas a titulo personal: Dra. Beatriz Canabal; Dr. Celso Ortíz Marín; Dra. Fabienne Venet Rebiffe.
[1] Las muertes de Inocencio, Macario, y Humberto reflejan también la relación compleja entre los flujos de migración interna de cientos de miles de jornaleros y jornaleras agrícolas de comunidades indígenas hacia el norte del país. Desde el año 2006 a la fecha, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan y el Consejo de Jornaleros Agrícolas de la Montaña han documentado la migración de más de 47 mil jornaleros y jornaleras de dicha región, provenientes aproximadamente de 362 comunidades indígenas, que se dirigen al estado de Sinaloa, principalmente.
[2] Los casos registrados fueron de migrantes originarios de los municipios de Tlapa de Comonfort, Metlatónoc, Atlamajalcingo del Monte, Acatepec, Malinaltepec, Xalpatláhuac, Copanatoyac, Alcozauca, San Luis Acatlán, Cochoapa el Grande y Ayutla de los Libres y sus principales lugares de destino fueron: Arizona, Nuevo México, Pennsylvania, Maryland, Tennessee, Carolina del Norte, Nueva York, Nueva Jersey, Illinois, California, Virginia, Washington, Texas, Georgia, Florida, entre otros