Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Paquete Económico 2022

Como cada año, en Fundar, Centro de Análisis e Investigación analizamos el Paquete Económico, el conjunto de documentos que revelan cuáles son los planes del Gobierno Federal para recaudar y gastar nuestros recursos el próximo ejercicio fiscal.  En este sitio podrás encontrar información sobre los aspectos más relevantes que, desde nuestra perspectiva, influyen en la posibilidad de reducir la desigualdad y avanzar hacia la realización de los derechos humanos.

Gracias a nuestro Deflactor en línea todas las cifras de este sitio están expresadas en pesos constantes de 2022.

Conclusiones preliminares

1.

A diferencia de otros ejercicios fiscales, en 2022 el gobierno prevé elevar el techo de endeudamiento para fortalecer el gasto público. Considerando que los efectos de la pandemia continúan, esta medida es positiva. De cumplirse el pronóstico de crecimiento presentado en los CGPE (4.1%), esta política no representaría un riesgo considerable dado que la proporción de endeudamiento como porcentaje del PIB se mantiene en torno al 50%.

2.

En 2022 la SHCP prevé que el crecimiento económico será del 4.1% del PIB, lo que garantizaría incrementos en la recaudación tributaria. En caso de que el crecimiento se acercara más a la encuesta de expectativas económicas de Banxico (2.9%), se dejarían de recaudar alrededor de 41 mil 570 millones de pesos.

3.

A pesar de que el Paquete Económico no contempla nuevos impuestos al capital ni a los altos ingresos, existen diversas medidas que, en principio, contribuirán a combatir la elusión fiscal y otras planeaciones fiscales por parte de los sectores más ricos de la población, como las nuevas disposiciones para aumentar la recaudación de los contribuyentes del sector minero.

4.

El Paquete Económico presenta dos modificaciones importantes para la agenda de igualdad de género. Por un lado, la tasa del 0% de IVA a la enajenación de toallas, tampones y copas contribuirá a garantizar una menstruación digna y, por primera vez, el Estado mexicano implementará explícitamente una política tributaria con perspectiva de género. Por otro lado, las Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres aumentaron en un 74.6% con respecto a lo aprobado en 2021, quedando en 232 mil 382 millones de pesos.

5.

Los cambios propuestos en materia de deducciones personales por concepto de donativos y aportaciones para el retiro contribuirán a fortalecer la progresividad del ISR. Sin embargo, las deducciones personales benefician a los contribuyentes de mayores ingresos, por lo que es recomendable que el Congreso las sustituya por créditos tributarios.

6.

Dada la suspensión de la política “SAT Más Abierto” (publicación anonimizada de las declaraciones de ISR), no es posible estimar los efectos recaudatorios ni los potenciales beneficiarios del Régimen Simplificado de Confianza. Ello a pesar de que por disposición de la LIF 2017 el SAT debería publicar esta información.

7.

Bajo la clasificación administrativa, la Secretaría de Economía fue la que tuvo la baja más importante (-47.1%), producto de la eliminación de los programas de microcréditos. Por otro lado, las Secretarías más beneficiadas son la de Turismo (+64%) y la de Bienestar (+49.3%).

8.

Los programas prioritarios tuvieron un incremento del 20% con respecto al año pasado, llegando a los 554 mil 932 millones de pesos. De entre estos, destaca el programa de Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, con 238 mil millones de pesos y que representa el 3.36% del Gasto Neto Total.

9.

La función salud tiene un incremento de 15.2%. De entre los programas dentro de esta función, destacan el Programa de Vacunación, con 28 mil 734 millones de pesos y el programa de medicamentos gratuitos para personas sin seguridad social laboral, con 77 mil 573 millones de pesos.

10.

El gasto en Derechos Humanos se ve fortalecido: la subfunción de Derechos Humanos aumenta en 5.5%. No obstante, este aumento debe ser matizado ya que estos recursos adicionales no contemplan a los organismos autónomos. Por ejemplo, entre 2018 y 2022, la CNDH ha perdido casi el 27% de sus recursos.