Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Pe$o$ y Contrape$o$ 2013

Las políticas públicas que implantará el gobierno federal tendrán como eje articulador el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND). Éste se ha diseñado desde paradigmas del desarrollo a través de los cuales se busca alcanzar los objetivos de la actual administración pública.

El PND estableció como objetivo general llevar a México a su máximo potencial y propone cinco metas nacionales: México en Paz, México Incluyente, México con Educación de Calidad, México Próspero y México con Responsabilidad Global. Las metas nacionales se complementan con estrategias transversales denominadas Democratizar la Productividad, Gobierno Cercano y Moderno y Perspectiva de Género.

En el PND se establecieron objetivos, estrategias y líneas de acción para las metas nacionales. Algunas de ellas expresan cambios con relación a cómo se han abordado ciertos temas tradicionalmente, como es el caso del tema migratorio. Sin embargo, en otros ámbitos se retoman los paradigmas de pasadas administraciones públicas, como el caso de la política energética. [Continuar leyendo]

Desafíos para fortalecer la rectoría a favor de la respuesta a las mujeres y el VIH: El caso de la prevención perinatal y el VIH en Guerrero

Nuestro país enfrenta una epidemia de VIH concentrada entre hombres que tienen sexo con otros hombres, personas que ejercen el trabajo sexual y usuarias de drogas inyectables. Sin embargo, ONUSIDA1 estima que el 26% de las personas con VIH en México son mujeres, mismas que en su mayoría han adquirido el virus por coito heterosexual.

México ha firmado la Declaración Política sobre el VIH y el SIDA: Intensificación de nuestro esfuerzo para eliminar el VIH y el SIDA del 2011 por lo que se ha comprometido a asegurar que los recursos financieros para prevención se enfoquen en las poblaciones vulnerables en misma medida en la que representan nuevas infecciones, además de asegurar que la respuesta nacional considere las necesidades específicas de mujeres y niñas, incluyendo las que viven con VIH, a lo largo del ciclo de vida. De la misma manera, la recomendación número 15 de la CEDAW habla de la necesidad de evitar la discriminación contra las mujeres en las respuestas nacionales al VIH. [Continuar leyendo]

Incorporar una perspectiva de derechos al Sistema Nacional de Salud Universal

En el diagnóstico de la meta nacional de México Incluyente del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018, se admite que una elevada proporción de la población no tiene el acceso pleno y efectivo a los bienes públicos y enfrenta condiciones de vulnerabilidad inaceptables. La nueva administración pública reconoce que existen altos niveles de pobreza, desigualdad y exclusión social.

Por otro lado, el PND presenta diferentes datos sobre el estado de la desigualdad en el México. Algunos de ellos son que el 44% de la clase trabajadora del país percibe ingresos por debajo de dos salarios mínimos mensuales y que, a 2010, el 31.8% de los mexicanos no contaba con acceso a algún esquema de salud y 60.7% de la población no tenía seguridad social. Es destacable que el diagnóstico del PND reconozca la desigualdad social, económica y en el acceso a servicios de salud. Desigualdad entre zonas rurales y urbanas, destacando la pobreza de los pueblos indígenas. [Continuar leyendo]

Relación entre presupuestos y resultados en salud materna. El caso de Guerrero

Desde 2005 hasta 2011 el presupuesto asignado a salud en Guerrero se ha incrementado de modo constante pasando de $1,870,029,400.00 a 5,012,554,773.85. Una de las principales razones de este incremento se debe a la inyección financiera que ha significado el Sistema de Protección Social en Salud, más conocido como Seguro Popular. [Continuar leyendo]

Derechos reproductivos y presupuesto: reto para 2013 – 2018

La Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, CIPD, y la Organización Mundial de la Salud definen a la salud reproductiva como: completo bienestar físico, mental y social en todas las áreas relacionadas con los sistemas y procesos reproductivos.

En consecuencia, la salud reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear, así como la libertad para decidir hacerlo o no, cuando y con que frecuencia. Los derechos reproductivos y salud reproductiva fueron retomados por los países de Naciones Unidas, en el 2005 al agregar a los Objetivo de Desarrollo del Milenio, la Meta 5.B: Lograr para 2015, el acceso universal a la salud reproductiva. Lograr la meta conlleva la disponibilidad de todos los bienes y servicios en salud para el cumplimiento de sus indicadores particulares. [Continuar leyendo]

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y el Programa Especial de Migración: la oportunidad para generar un cambio de paradigma en México

Lo planteado en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013–2018 representa una ventana de oportunidad para que México construya una política migratoria desde los enfoques de derechos humanos, desarrollo sustentable, género, interculturalidad y seguridad humana. Una política que nunca hemos tenido –en buena medida porque se ha premiado la gestión y el control de los flujos migratorios desde nuestra formación como Estado-nación. El Programa Especial de Migración (PEM), que tiene que publicarse a más tardar el 24 de abril de 2014, es la vía central para consolidar un cambio; tomando en cuenta lo que plantea el PND. Sin embargo ¿qué tendrá que cambiar en términos de políticas públicas para que esta política migratoria se traduzca en acciones palpables y reales que garanticen el bienestar para las personas migrantes y sus familias en las comunidades de origen, tránsito, destino y retorno? Este artículo señala algunos elementos en términos de objetivos, metas e indicadores para que esto suceda. [Continuar leyendo]

El gasto federalizado: cerrar el espacio para la discrecionalidad

En México, los estados y municipios reciben la mayor parte de sus recursos del gobierno federal. Al conjunto de recursos federales que se transfieren a los gobiernos subnacionales se le conoce como gasto federalizado. En 2011, el gasto federalizado sumó 1.2 billones de pesos y representó 32.4% del gasto neto total del sector público. Por su monto y por su objetivo el gasto federalizado es de suma importancia. Es a través de dicho gasto que los gobiernos locales realizan sus funciones y alcanzan sus metas.

Desafortunadamente, el informe más reciente de la Auditoria Superior de la Federación (ASF) demuestra que, en lo que se refiere al gasto federalizado en México, existe un común denominador: el mal manejo de los recursos. [Continuar leyendo]

PND y Energía, ¿hacia una política energética sostenible?

En materia energética, el nuevo Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 sigue la dirección del plan anterior, correspondiente al sexenio de Felipe Calderón. En resumen, ambos planes ponen el énfasis en la necesidad de asegurar el abastecimiento energético del país de manera eficiente y competitiva (Objetivo 4.6). Para ello, el actual PND, dentro de la meta “Un México Próspero”, presenta dos estrategias fundamentales, las cuales pasan por mejorar la provisión de hidrocarburos –petróleo y gas- (Estrategia 4.6.1.) , por un lado, y de energía eléctrica (Estrategia 4.6.2.), por otro. En este sentido, el PND también presenta diferentes líneas de acción que especifican cómo debe orientarse la política pública para alcanzar dichos fines. [Continuar leyendo]

La Deuda de los Estados y Municipios, ¿De verdad es legal?

En marzo de 2013, la deuda de los estados y municipios registrada superaba los 436 mil millones de pesos. La cantidad causa asombro en sí misma. Aunque en realidad se desconoce el verdadero monto, pues la regulación en materia de deuda ha sido permisiva y laxa, lo que ha abonado a que ésta se incremente en un clima de opacidad propicio para los abusos de poder en la administración pública estatal y municipal. Pero ¿de verdad todo eso sucede en el terreno legal?

El marco jurídico que regula la deuda pública es tan cuestionable como la ética y la conducta de quienes han sacado ventaja de su contratación, como lo hicieron ex mandatarios estatales que hoy se encuentran en la palestra del escándalo: Humberto Moreira, Andrés Granier, Emilio Gonzáles entre otros. El más reciente informe de auditoría relativo al ejercicio fiscal de 2011, hace énfasis en las deficiencias legales que han permitido que el problema crezca y se agudice. Al cierre de ese año se hablaba de una deuda registrada de casi 391 mil millones de pesos, en marzo de 2013 la deuda registrada había aumentado en más de 45 mil millones. Este incremento refleja que la facultad de endeudarse no se ejerce de manera mesurada, al contrario ha resultado ser una vía sencilla, inmediata y muy cuestionable para hacerse de ingresos extraordinarios, pero a un elevado costo.  [Continuar leyendo]