Fundar, Centro de Análisis e Investigación
  • Quiénes Somos
  • Justicia Fiscal
  • Derechos Humanos
  • Tierra y Territorio
  • Anticorrupción
  • Género
  • Protocolo de Acoso Sexual
  • Protocolo Modelo
  • Buscar
  • Menú Menú

La libre determinación de los pueblos indígenas en México, experiencia y regulación

  • abril 7, 2021
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en email
Compartir en whatsapp

Con un poco más de 25 millones de personas que se autoadscriben como indígenas, México es uno de los países con la mayor población indígena en América.1 A lo largo de la historia de este país, estas poblaciones han creado sus propios espacios políticos, normativos y sociales de acuerdo con sus posibilidades. Para lograr estos espacios, la población indígena ha actuado en el marco, al margen, y/o en clara oposición a la jurisdicción estatal, utilizando diversos recursos jurídicos y de negociación política.

Estas acciones y diversos instrumentos internacionales han inspirado el reconocimiento del Estado mexicano del derecho a la libre determinación como la piedra angular de los derechos colectivos indígenas.  Sin embargo, el reconocimiento real y la implementación del referido derecho está lejos de alcanzarse. Existen numerosos retos para las comunidades y pueblos que buscan ejercerlo, muchos de los cuales se vinculan a las actuales políticas públicas desarrollistas, así como a la prevalencia de un contexto de inequidad, impunidad, discriminación y racismo.

Este documento recoge y avanza sobre los últimos dos informes que la Fundación para el Debido Proceso ha producido con Fundar, el IIJ de la UNAM y Oxfam México sobre el tema de consulta indígena, y que apuntan a la necesidad de enfatizar el derecho a la libre determinación y autonomía como una exigencia jurídica de los pueblos indígenas. Una parte del documento describe ejemplos del mosaico infinito de expresiones del ejercicio del derecho a la libre determinación. El informe consta de seis secciones: esta introducción; una segunda sección que resume los estándares del derecho internacional de los derechos humanos aplicables en México en referencia al derecho a la libre determinación; una tercera, que presenta la construcción del concepto en México; una cuarta sección que explica el marco normativo constitucional y legal mexicano; una quinta sección enfocada en presentar algunas experiencias en México de ejercicio de libre determinación; y una última, que contiene conclusiones y recomendaciones.

 

Descarga aquí el informe completo
Descarga aquí el resumen ejecutivo
Desplazarse hacia arriba
X
X