Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

XV Aniversario de Fundar

El 23 y 24 de enero, Fundar, Centro de Análisis e Investigación, celebró sus primeros 15 años de vida. En el marco de esta conmemoración se realizaron diversas actividades que, en su conjunto, refuerzan su proceso de institucionalización y refrendan su compromiso con la promoción de la democracia sustantiva, el bienestar y la justicia social, tanto en México como en los espacios internacionales en los cuales participa.

El jueves 23 de enero, en el Hotel Geneve de la colonia Juárez de la Ciudad de México, se llevó a cabo una jornada de reflexión y análisis sobre la visión estratégica de Fundar; en ella participaron el equipo de nuestra organización y los miembros de la Asamblea de Asociados.

Posteriormente se realizó la primera Asamblea Ordinaria de Asociados de 2014, se anunciaron cambios en el Consejo Directivo y se realizó una celebración a manera de reconocimiento a los miembros fundadores de la organización: Sergio Aguayo, Mario Bronfman, Olga Pellicer, Gloria Ramírez, Alberto Szekely y Rodolfo Stavenhagen.

Finalmente, el viernes 24 de enero, en el Auditorio del Centro Cultural Elena Garro, en el Centro Histórico de Coyoacán, se organizó el Conversatorio “Política y cambio Social en América Latina” con la participación de Christian Gruenberg, César Rodríguez Garavito, Rachel Sieder y Miguel Pulido.

Jornada de reflexión

Captura de pantalla 2014-06-24 a la(s) 04.13.57 p.m.El objetivo de esta sesión fue establecer un espacio formal de análisis y reflexión entre los integrantes de la Asamblea y el equipo de Fundar para identificar tendencias, fenómenos, problemáticas y posibles estrategias para el trabajo de la sociedad civil desde un plano general y en función de agendas innovadoras. Para ello, se formaron cuatro grupos de trabajo integrados por aproximadamente diez miembros del equipo de trabajo de Fundar y dos asociados.

El primer grupo trabajó sobre los temas de género y salud sexual y reproductiva. El equipo hizo un diagnóstico sobre la situación que presentan estos derechos. Para el trabajo en el ámbito nacional uno de los principales acuerdos fue exigir al gobierno del presidente Peña Nieto una diferenciación con respecto a los gobiernos panistas en esta materia. También se habló sobre la continuación y monitoreo de la transversalización del tema de género en el presupuesto; impulsar el liderazgo del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, que se desdibujó durante el sexenio pasado; así como dar seguimiento al tema de derechos de las mujeres (Cumbres de Beijing y de Cairo). Otros temas fueron la falta de desagregación de la información presupuestaria en temas de salud; la promoción de la educación sexual a los adolescentes; la prevención y atención del VIH; acceso a servicios de salud; diversidad sexual; atención a población transgénero; matrimonios entre personas del mismo sexo; el aborto, sobre todo porque en el caso del Distrito Federal, donde es legal, instituciones públicas como el IMSS y el ISSSTE no garantizan el acceso; mortalidad materna; anticonceptivos; Captura de pantalla 2014-06-24 a la(s) 04.14.09 p.m.violencia obstétrica; esterilización forzadas, entre otros.

El grupo acordó también que Fundar debía recuperar el impulso del presupuesto con perspectiva de género, monitorear al Inmujeres (pues es la dependencia encargada de transversalizar el presupuesto con perspectiva de género y al frente de dicho instituto se encuentra una persona con el perfil idóneo) y que el proyecto de migración podría adoptar una vertiente de salud.

 

 

Captura de pantalla 2014-06-24 a la(s) 04.14.22 p.m.Otro acuerdo fue explorar el uso de los instrumentos internacionales que existen para hacer exigible el derecho a la salud y ver la interrelación que tiene este derecho con otros derechos, como el de la alimentación, acceso al agua, a un medio ambiente sano y a la información.

El segundo grupo discutió sobre el discurso jurídico y las agendas alternativas desde lo comunitario. El debate giró en torno a varios tópicos. Primero, el tipo de Estado que tenemos: ¿estamos frente a un Estado débil con gobierno fuerte? ¿Un Estado fuerte con un gobierno débil? ¿O frente a un Estado que defiende intereses determinados antes que las vidas de los ciudadanos? Otro eje de la discusión se centró en los discursos que escuchamos; el grupo se preguntó a quién deberíamos prestar atención: ¿a líderes de comunidades, a las autoridades o a los miembros de las comunidades? Una tercera reflexión se enfocó en los cambios geopolíticos que ha habido en el mundo, como el traslado que se hizo del problema del narcotráfico de Colombia hacia México y que complejiza cualquier trabajo de organización e investigación. Un último aspecto que se tocó fue sobre la relación entre la pobreza, la economía extractivista, las políticas de seguridad y las de desarrollo.

Captura de pantalla 2014-06-24 a la(s) 04.14.35 p.m.Movimientos sociales y otras formas de organización política fueron los temas del tercer equipo. Las reflexiones se desarrollaron sobre cómo medir el éxito de un movimiento social y qué herramientas tenemos para el cambio. Para medir el éxito se analizan los resultados que obtienen: mejoras en el presupuesto, en la modificación de políticas, mejoramiento de la situación de grupos con condiciones de desventaja, etc. Pero también el desmantelamiento de ciertas prácticas y discursos, y el reconocimiento de identidades y realidades. Respecto a las herramientas, el grupo identificó que deben transformarse de teóricas a políticas y operativas. También se dio una discusión sobre el tipo de Estado al que se está enfrentando, aunque con la variante en la discusión de que para algunos miembros de este equipo, Fundar, por el tipo de trabajo que realiza, también debería considerarse como parte del Estado.

Captura de pantalla 2014-06-24 a la(s) 04.14.50 p.m.Finalmente, en el cuarto grupo de trabajo se pretendió dar una mirada crítica a las instituciones y alternativas de participación ciudadana. Aquí se identificó que los espacios de participación ciudadana no son muy favorables debido a la pobreza institucional de los partidos políticos, pues funcionan como tribus y facciones. También se discutió sobre el ordenamiento normativo que no estructura las relaciones económicas y políticas, por estar ajeno a la realidad, y porque existen otros códigos que son los que verdaderamente organizan la vida de las personas y de los actores políticos: los que generalmente se hacen a través de relaciones de sujeto político y sujeto social o sujeto político y masas o relaciones clientelares. Frente a este panorama, sí existen experiencias de participación ciudadana exitosas, pero han sido aislados geográficamente o en el tiempo. Aparte existen los espacios de participación ciudadana más institucionalizados, como pueden ser la Comisión Nacional de Derechos Humanos y el IFAI, pero que han sido colonizados por los partidos políticos.

Ante este panorama, el grupo se preguntó sobre los espacios de oportunidad que existen y se identificaron algunos como el Consejo Consultivo sobre Migración, en el que se podría impulsar el tema de acceso a la justicia para las personas migrantes.

Primera Asamblea Ordinaria de Asociados 2014

Durante la primera reunión ordinaria de la Asamblea de Socios se llevaron a cabo importantes cambios en su composición. Dejaron de pertenecer a este órgano Sergio Aguayo, Mario Bronfman, Rodolfo Stavenhagen, Olga Pellicer, Gloria Ramírez y Alberto Szekely debido a que cumplieron con los tres periodos de cinco años establecidos en los estatutos. Se incorporaron de manera formal, pues ya habían sido aceptados anteriormente sus propuestas, Adriana Ortega, Directora de la Unidad de Equidad de Género en la Suprema Corte de Justicia de la Nación; Kristina Pirker, académica de Universidad Nacional Autónoma de México; Christian Gruenberg, Director Ejecutivo del Colectivo para la Diversidad (COPADI) de Argentina; y, César Rodríguez Garavito, profesor de la Universidad de los Andes y miembro fundador de DeJusticia, un centro de investigaciones aplicadas con sede en Colombia. Por otra parte, continúan como Asociados Kimberli K. Brown, Jonathan Fox, Magdalena Gómez, Juan Pablo Guerrero, Alberto Olvera y Blanca Rico.

Es de particular importancia resaltar que durante esta Asamblea, además de aprobar el Informe Anual 2013, realizar el balance de las actividades de la institución y la aprobación de las cuentas correspondientes a 2013, se nombró un nuevo Consejo Directivo. En éste, se nombró a Kristina Pirker como nueva Presidenta de Fundar, a Alberto Olvera como Secretario, a Magdalena Gómez como Tesorera y a Blanca Rico como Vocal.

Festejo y homenaje

Al final de este primer día de actividades se dieron cita en el hotel miembros de la sociedad civil organizada, ex colegas, periodistas y miembros de la clase política del país para brindar, junto con el equipo de Fundar, por los primeros quince años de vida de la organización. En el marco del brindis, destacaron los discursos de los miembros fundadores de la organización —Mario Bronfman y Sergio Aguayo—, de los tres directores ejecutivos que ha tenido Fundar —Helena Hofbauer, Jorge Romero y Miguel Pulido—, y de las presidentas, saliente y entrante, del Consejo —Blanca Rico y Kristina Pirker, respectivamente—.

Conversatorio Política y cambio Social en América Latina

El viernes 24 de enero, se dieron cita en el Auditorio del Centro Cultural Elena Garro, en el Centro Histórico de Coyoacán, Miguel Pulido, Christian Gruenberg, César Rodríguez Garavito y Rachel Sieder para intercambiar con el público asistente las problemáticas y desafíos políticos, sociales, económicos y en materia de Derechos Humanos en América Latina. Uno de los objetivos de este conversatorio fue que entre ponentes y asistentes se discutieran las alternativas que existen para el cambio social y la transformación política desde una mirada crítica y al tener como punto de referencia el rol que puede jugar la sociedad civil en una agenda de cambios.

Antes de comenzar el conversatorio, el Director Ejecutivo de Fundar, Miguel Pulido, tuvo la oportunidad de recordar que Fundar es una organización que trabaja con distintas ideas sobre lo público, entre las que destacan la de teoría y práctica de la democracia, la de incidencia basada en evidencia, la de reflexión-acción —para disminuir las asimetrías de poder— y la de trabajar a favor de los grupos desaventajados. Todo este trabajo se ha circunscrito a México, pero cada vez se hace más desde el ámbito de latinoamericano.

El conversatorio tomó como base dos preguntas hechas por Miguel Pulido a los invitados: ¿qué sentido tiene seguir trabajando en una idea de América Latina? y ¿cuál es la relación entre la sociedad civil organizada y los movimientos sociales?

Al responder la primera pregunta, César Rodríguez, mencionó que América Latina es una realidad compleja, pues depende de cómo se aborde: por regiones, por identidades nacionales, por historia, etc. Sin embargo, afirmó que sí tiene sentido pensar en América Latina por muchas razones: tenemos trayectorias históricas semejantes que desembocan en realidades nacionales e institucionales semejantes, por lo que también pueden encontrarse soluciones semejantes. El mundo ha cambiado, Estados Unidos y Europa ya no son lo mismo, por lo que pensar en alianzas y estrategias desde América Latina puede ser una respuesta creativa desde la región.

Para Rachel Sieder, uno de los retos que se tiene es reflexionar desde el Estado: ¿qué tipo de Estados existen en América Latina? La diversidad de Estados es una realidad de la región. Por ello debe ser cuidadoso el análisis comparativo de los países de la región. Si se tiene idea del tipo de Estado puede entonces encontrarse la mejor manera de incidir en el actuar de los Estados. “Muchas de las redes y procesos sociales en los cuales estamos metidos como activistas son transregionales, la lucha por los derechos colectivos de los pueblos indígenas es tal vez uno de los ejemplos más claros”, remató la Dra. Sieder.

En su intervención, Christian Gruenberg coincidió en que América Latina está unida por la historia, por “el espanto de la conquista”. Coincide también en el estudio de “los Estados latinoamericanos”. Gruenberg también recuperó el trabajo del académico travesti peruano Giuseppe Campuzano, quién investigó el fenómeno del travestismo y la transfobia desde la época anterior a la Conquista. El trabajo de Campuzano, según Gruenberg, tiene impacto en los trabajos de la recuperación de la memoria de los países que vivieron dictaduras, de la memoria de los desaparecidos.

En lo que respecta a la segunda pregunta, Rachel Sieder, respondió que entre movimientos sociales y sociedad civil organizada, en su caso, desde la academia existe una relación de trabajo colaborativa, que no es lo mismo que decir horizontal. Existe un fuerte cuestionamiento de los movimientos sociales hacia la academia: ¿para qué sirven las investigaciones? Este tipo de cuestionamientos ayudan a los investigadores a realizar investigaciones que mejoren la calidad de vida de las comunidades con las que se trabaja.

Christian Gruenberg mencionó que una demanda central de los movimientos sociales es la búsqueda de justicia, sobre todo, de justicia económica. En este sentido, el trabajo de Fundar es ejemplar, pues trabaja aspectos presupuestarios con enfoque de derechos humanos que buscan componentes de progresividad, no regresividad y no discriminación. Un aspecto importante de los movimientos sociales que aparecen después del fin de la Guerra Fría es el relacionado con la identidad, donde se busca la invisibilización del otro e incluso su desaparición. Ese puede ser un reto para Fundar: ¿cómo adecuar el análisis presupuestario para hacer frente a reclamos de identidad de los movimientos sociales?

César Rodríguez recuperó una experiencia de trabajo con sus alumnos en una comunidad de la selva colombiana. A raíz de esta experiencia puede compartir con Fundar y su equipo que cuando uno trabaja con los movimientos sociales siempre se debe hablar sobre cuáles son las prioridades o cuál puede ser el efecto nocivo de una intervención. El Dr. Rodríguez también mencionó que es importante recordar de qué lado está uno en las disputas, en las luchas político-jurídicas específicas. Finalmente, aunque es muy difícil, detalló que deben vigilarse los impactos y los resultados que uno logra y que esto es difícil porque nunca se sabe con certeza si el trabajo que se hace está marcando o induciendo un cambio social.

Galería fotográfica: https://www.flickr.com/photos/54684268@N06/sets/72157640233403574