Fundar, Centro de Análisis e Investigación
  • Quiénes Somos
  • Justicia Fiscal
  • Derechos Humanos
  • Tierra y Territorio
  • Anticorrupción
  • Género
  • Protocolo de Acoso Sexual
  • Protocolo Modelo
  • Buscar
  • Menú Menú

Cultura y Presupuesto Público. Desigualdad y centralización de la infraestructura cultural

  • noviembre 3, 2022
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en email
Compartir en whatsapp

 “Cultura y Presupuesto Público. Desigualdad y centralización de la infraestructura cultural” demuestra que la descentralización de la infraestructura cultural es todavía un asunto pendiente, pese a ser una de las principales apuestas en materia cultural de la presente administración. El presupuesto destinado al desarrollo de la política cultural, a través de la Secretaría de Cultura (sc), es insuficiente para garantizar el derecho a la cultura de todas las personas. En 2023, esta dependencia percibiría 15 mil 925 millones de pesos (mdp), tan solo un aumento real de 0.92%, respecto de 2022, que dificultará el cumplimiento de los objetivos planteados en el Programa Sectorial de Cultura 2020-2024 y los compromisos recién asumidos en el marco de la Conferencia Mundial de la La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible 2022 (Mondiacult).

Para que la descentralización de la cultura en nuestro país se materialice, el gobierno debe incrementar de manera progresiva el presupuesto de la Secretaría de Cultura y distribuir equitativamente los apoyos destinados a las entidades federativas –en particular a las zonas con altos índices de marginalidad– con la debida transparencia y rendición de cuentas.

Descarga aquí la publicación
Desplazarse hacia arriba
X
X