Fundar, Centro de Análisis e Investigación
  • Quiénes Somos
  • Justicia Fiscal
  • Derechos Humanos
  • Tierra y Territorio
  • Anticorrupción
  • Género
  • Protocolo de Acoso Sexual
  • Protocolo Modelo
  • Buscar
  • Menú Menú

Derechos Humanos

  • Perspectiva Psicosocial
  • Acompañamiento
  • Lucha contra la impunidad
Menú
  • Perspectiva Psicosocial
  • Acompañamiento
  • Lucha contra la impunidad

MENÚ

  • Perspectiva Psicosocial
  • Acompañamiento
  • Lucha contra la impunidad
Menú
  • Perspectiva Psicosocial
  • Acompañamiento
  • Lucha contra la impunidad
Desde el Programa de Derechos Humanos y Lucha contra la Impunidad trabajamos para comprender y eliminar las causas estructurales de la impunidad generalizada en casos de graves violaciones a los derechos humanos, acompañando a víctimas y colectivos con opiniones técnicas, monitoreo e investigación. Como parte de nuestro acompañamiento hemos incorporado la perspectiva psicosocial, la cual se enfoca en la herida subjetiva que la violencia genera en las personas, sus familias y comunidades, así como también en los recursos y formas de afrontamiento que las personas y colectivos movilizan. Las víctimas son el centro de nuestra labor y del acompañamiento en procesos institucionales para acceder a la verdad, la reparación y la justicia.

A nivel nacional, regional e internacional somos parte del Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México, el Observatorio contra la Tortura, el Espacio Psicosocial por los Derechos Humanos, el Frente contra la Impunidad, la Alianza por el Gobierno Abierto y de la Coalición de Organizaciones del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

Prensa

#EjércitoEspía: Posicionamiento en respaldo a organizaciones, defensores y periodistas

#EjércitoEspía revela 3 nuevos casos de intervención ilegal a periodistas y defensores mientras investigaban presuntas violaciones a DDHH cometidas por las Fuerzas Armadas. Tras 5 años de #GobiernoEspía, la práctica continúa vulnerando la democracia y la libertad en México. Ciudad de México, a 5 de octubre de 2022 – Quienes suscribimos este comunicado expresamos nuestra sorpresa y preocupación ante las

5 octubre, 2022

Paquete Económico 2023: ganan los multimillonarios, siguen perdiendo las mujeres, la salud, el medio ambiente y los derechos humanos

  Ciudad de México a 9 de septiembre de 2022.- El Paquete Económico 2023, entregado este 8 de septiembre por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público al Congreso de la Unión, no concuerda con los planes sexenales más importantes relacionados con la garantía de los derechos humanos y la reducción de las desigualdades.   Desde Fundar, Centro de Análisis

9 septiembre, 2022
Ver más

Publicaciones

Presupuesto y Crisis Forense en México

[Anti] Manual sobre enfoque psicosocial y trabajo con víctimas de la violencia y violaciones a los derechos humanos

No hay lugar en este país

Manual para la defensa de víctimas de tortura y tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes

YO SÓLO QUERÍA QUE AMANECIERA Impactos Psicosociales de Caso Ayotzinapa

Elementos esenciales para la elaboración de la Ley General sobre personas desaparecidas en México

Ver más

Perspectiva Psicosocial

Como parte del acompañamiento psicosocial realizamos talleres con familiares de personas desaparecidas y sus colectivos para favorecer la comprensión y elaboración de los impactos de las violaciones, y reconocer y fortalecer sus formas de afrontamiento y procesos organizativos. Asimismo, aportamos peritajes e informes de impacto psicosocial para procesos de búsqueda de justicia en tribunales nacionales e internacionales, y acompañamos procesos de notificación forense, además de realizar recomendaciones para transversalizar la perspectiva psicosocial en las políticas públicas de atención a víctimas. Desde 2017 formamos parte del Espacio Psicosocial por los Derechos Humanos para intercambiar experiencias en América Latina y promover debates teóricos sobre los impactos de la violencia y las violaciones a los derechos humanos. A partir de la pandemia por COVID-19 implementamos un espacio virtual de escucha para familiares de personas desaparecidas.
Como parte de nuestro trabajo elaboramos en colaboración con organizaciones y a partir de un proceso participativo con familiares de personas desaparecidas, el Protocolo Interdisciplinario de Notificación de la Identificación de Personas Desaparecidas y Restitución Digna, que busca incorporar la perspectiva psicosocial durante el proceso integral de búsqueda de personas desaparecidas, identificación forense, notificación, restitución digna y seguimiento, así como establecer mecanismos de coordinación entre las instancias oficiales para garantizar los derechos de las víctimas a la participación y el trato digno. Desde Fundar impulsamos que las autoridades y los colectivos de familiares se apropien de esta herramienta. Conoce el Protocolo #NotificaciónDigna
Conoce el Protocolo #NotificaciónDigna

Acompañamiento

Desde Fundar brindamos acompañamiento a familiares de víctimas de graves violaciones a derechos humanos en procesos de fortalecimiento organizativo, apoyo técnico y político, así como acompañamiento psicosocial. Algunos de los procesos que acompañamos son:

Ayotzinapa

Desde 2014 realizamos el acompañamiento psicosocial con las madres y padres de los normalistas desaparecidos, en alianza con las organizaciones representantes. Como parte de este acompañamiento se realizó el Informe de Impactos Psicosociales y somos parte de la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia en el Caso Ayotzinapa

Movimiento Nacional por Nuestros Desaparecidos en México

Fundar apoya en la conformación, el fortalecimiento organizativo y en apoyo técnico a las iniciativas promovidas por el Movimiento Nacional por Nuestros Desaparecidos en México.
Conoce más sobre el Movimiento y sus acciones

Lucha contra la Impunidad

Monitoreamos la implementación de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada y Desaparición por Particulares, y la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura.
En materia de desaparición, promovemos la adopción de políticas públicas para atender el fenómeno de desaparición de personas y la crisis forense, como la construcción e implementación del Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense (MEIF), y desde el Observatorio Contra la Tortura impulsamos la construcción y adopción del Programa Nacional para Prevenir la Tortura, y participamos con insumos técnicos en diversos “amicus curie” en casos vinculados con personas sobrevivientes de tortura y otros procesos vinculados a la implementación de la normativa en la materia.
Conoce más sobre el Observatorio
Desplazarse hacia arriba
X
X