Tierra y Territorio

Desde el programa de Territorio, Derechos y Desarrollo trabajamos en la defensa de derechos colectivos de comunidades afectadas por megaproyectos y buscamos incidir en las políticas del sector energético, minero y ambiental, a fin de que incorporen una perspectiva de derechos y se rijan bajo principios de participación, transparencia y rendición de cuentas. Apostamos firmemente a la construcción de alternativas de desarrollo al modelo depredador extractivista basada en el respeto a los derechos humanos y la libre determinación de los pueblos y comunidades.  

Prensa

Defensa de comunidades en la Sierra Norte de Puebla

La comunidad nahua y ejido de Tecoltemi, en el municipio de Ixtacamaxtitlán, Sierra Norte de Puebla, lucha contra dos concesiones mineras otorgadas por la Secretaría de Economía a una minera canadiense, sin consulta ni consentimiento previo. Pero además, la comunidad ha llevado a juicio a la Ley Minera, porque posibilita la entrega de los territorios a las empresas. mujeres y personas menstruantes en México vivan una menstruación digna.
Las comunidades totonacas de San Mateo Tlacotepec, Altica y San Felipe Tepatlán, en la Sierra Norte de Puebla, defienden su territorio y el río Ajajalpan, que están en riesgo por el Proyecto Hidroeléctrico Puebla 1 de la empresa Deselec.

La ALDEA

En septiembre de 2020 pueblos, comunidades y organizaciones indígenas y campesinas de más de 10 estados de la República, pertenecientes a las etnias: Tzotzil, Tzeltal, Lacandona, Tenek, Nahua, Maya, Hnahñu, Purépecha, Na Savi, Tepecano, Wixarika, Zapoteca, Yaqui, Mixe y Me´Phaa, en articulación con organizaciones civiles, anunciamos la conformación de la Alianza por la Libre Determinación y la Autonomía (ALDEA), con el objetivo de exigir al Estado mexicano un conjunto de reformas a la Constitución y a las leyes que incorporen los pendientes de los Acuerdos de San Andrés Larraizar y los compromisos internacionales en esta materia.

Extractivismo en México

El extractivismo es un modelo que se encarga de explotar la riqueza natural de una región para exportarla a otros sitios sin ningún tipo de valor agregado, generando graves impactos en los territorios, el ambiente y en los derechos humanos. La minería y los hidrocarburos son la actividades que por excelencia reflejan las razgos del modelo extractivista en México. Desde 2016, en Fundar analizamos el estado de las actividades extractivas en el país para visibilizar sus impactos sociales y medioambientales.

Estudios Previos de Impacto Social, Ambiental y de Derechos

Desde 1991, el Estado Mexicano tiene la obligación de estudiar de manera previa los impactos que un proyecto pudiera ocasionar en los diferentes ámbitos de vida de los pueblos: social, espiritual, cultural, ambiental y de derechos. Sin esos estudios no puede otorgarse ningún permiso. Desde Fundar analizamos las figuras de Evaluaciones y Estudios de Impacto Social vigentes en la legislación mexicana y la urgencia de su homologación bajo los estándares internacionales.