Fundar, Centro de Análisis e Investigación
  • Quiénes Somos
  • Justicia Fiscal
  • Derechos Humanos
  • Tierra y Territorio
  • Anticorrupción
  • Género
  • Protocolo de Acoso Sexual
  • Protocolo Modelo
  • Buscar
  • Menú Menú

Impactos del fracking en las mujeres

  • enero 24, 2019
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en email
Compartir en whatsapp

El fracking se ha desarrollado en México desde hace años, al menos desde 2010. La práctica se ha hecho bajo la opacidad y discrecionalidad de los gobiernos en turno, violando múltiples derechos humanos, como el derecho a un medio ambiente sano, al agua, a la salud, a la participación ciudadana, a la información, a la seguridad social, al bienestar, a la consulta y a la tierra y al territorio.

El Estado mexicano ha realizado, y pretende seguir realizando, fracturación hidráulica para hidrocarburos no convencionales, sin considerar que en los territorios habitan hombres y mujeres que son sujetos de derechos; lo ha hecho bajo el discurso y la promesa del desarrollo, sin informar al menos de los potenciales riesgos de esta práctica, prohibida en otros países.

Por ello, en este informe pretendemos dar a conocer, por un lado, quiénes son las personas, en particular las mujeres que viven en los territorios donde ya se ha realizado o se realizará fracking. Consideramos relevante aportar cifras, datos y características de las mujeres que están en riesgo, con el fin de que, el actual gobierno, tome en cuenta esta información y concrete la prohibición de esta práctica. Describir el estilo de vida de estas mujeres y los desafíos que enfrentan con base sólo en análisis geoestadísticos y fuentes de información oficiales es sin duda insuficiente. Aun así, los datos que encontramos son alarmantes, mujeres sin acceso al agua ni a la salud viven en territorios donde hay planes para extraer hidrocarburos no convencionales mediante fracking.

Consulta el documento completo aquí.

Desplazarse hacia arriba
X
X