SIN RECURSOS NO HAY DERECHOS

Análisis del Paquete Económico 2024

El Paquete Económico para el ejercicio fiscal 2024 fue entregado al Congreso de la Unión el pasado 8 de septiembre. En este, el Poder Ejecutivo, por medio de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (schp), propone los planes del Gobierno Federal para recaudar y gastar el dinero de quienes vivimos y transitamos por el territorio mexicano.

Desde Fundar analizamos la propuesta e identificamos que, al igual que en años recientes, hubo cambios importantes tanto en la política tributaria como en la política de gasto que responden a las exigencias por tener unas finanzas públicas más justas. Sin embargo, la visión de las finanzas públicas como herramienta esencial para la reducción de las desigualdades extremas y para la garantía y defensa de los derechos humanos es limitada.

Conoce los análisis temáticos, así como los retos que que deben ser atendidos por el Congreso durante la discusión presupuestaria.

SIN RECURSOS NO HAY DERECHOS

Análisis del Paquete Económico 2024

El Paquete Económico para el ejercicio fiscal 2024 fue entregado al Congreso de la Unión el pasado 8 de septiembre. En este, el Poder Ejecutivo, por medio de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (schp), propone los planes del Gobierno Federal para recaudar y gastar el dinero de quienes vivimos y transitamos por el territorio mexicano.​

Desde Fundar analizamos la propuesta e identificamos que, al igual que en años recientes, hubo cambios importantes tanto en la política tributaria como en la política de gasto que responden a las exigencias por tener unas finanzas públicas más justas. Sin embargo, la visión de las finanzas públicas como herramienta esencial para la reducción de las desigualdades extremas y para la garantía y defensa de los derechos humanos es limitada.

Conoce los análisis temáticos, así como los retos que que deben ser atendidos por el Congreso durante la discusión presupuestaria.

Metodología

La metodología que empleamos para realizar el análisis consiste en consultar la información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el portal de Transparencia Presupuestaria de la schp.  Este año, los datos abiertos del ppef 2024 no fueron públicos, hasta el lunes 11 de septiembre de 2023 y los datos de los Anexos Transversales hasta el 20 de septiembre, por lo que se obtuvieron primero a través de los documentos publicados en PDF en el portal del Paquete Económico. Una vez que los datos abiertos se pusieron a la disposición de la ciudadanía a través del portal de Transparencia Presupuestaria, estos se analizaron con tablas dinámicas para permitir realizar los cruces que se consideraron pertinentes.

Es importante señalar que la demora en hacer públicos los datos, dificultó un análisis más desagregado y detallado de los anexos, muestra de ello fue el caso del Anexo 13, en el cual no fue posible analizar la distribución de recursos por vertiente (igualdad, violencia, discriminación). Finalmente, todas las cifras expresadas en pesos nominales fueron deflactadas utilizando el Deflactor en línea de Fundar, por lo que todas las cifras presentadas en este análisis se encuentran expresadas en pesos constantes de 2024.

*En esta versión web puedes descargar los datos de forma abierta a fin de que el análisis pueda ser replicado y utilizado para tus propias observaciones, así como descargar el diccionario de datos que lo acompaña.

Los Criterios Generales de Política Económica (cgpe) definen los indicadores macroeconómicos con los que son calculados los ingresos y egresos públicos. Estas estimaciones son sumamente importantes para garantizar que, a lo largo del ejercicio fiscal, el Estado cuente con recursos presupuestarios suficientes, pues en caso de ser demasiado optimistas y alejados de las expectativas macroeconómicas del Banco de México y otros agentes económicos, pueden provocar que se recauden menos ingresos que los aprobados.
Los cgpe 2024 presentan indicadores más optimistas que su documento previo (los Pre-Criterios Generales de Política Económica (pcgpe) 2024, que se publicaron el 31 de marzo 2023). La justificación de estos indicadores se debe a una mayor demanda interna de Estados Unidos y una desaceleración de la inflación global. Sin embargo, la shcp también advierte riesgos que provienen desde los precios de alimentos y energéticos debido a factores climatológicos.
Como se observa en la Tabla 1, para 2024 la shcp proyecta un rango de crecimiento similar a los Pre-Criterios 2024, pero es más optimista que la Encuesta Banxico. Hacienda es también más optimista respecto al tipo de cambio mientras que, para la inflación, los estimados de Hacienda y la Encuesta Banxico se encuentran muy en línea. Llama la atención que Hacienda revisa al alza su estimado de cierre de tasa de interés respecto a lo presentado en los Pre-criterios, alejándose del consenso de la Encuesta Banxico. Finalmente, respecto a la producción petrolera, se prevé que incremente respecto a lo estimado en los pcgpe, al igual que el precio de la mezcla mexicana.
En conclusión, los cgpe presentan un marco macroeconómico que coincide relativamente con lo calculado por la Encuesta Banxico de agosto de 2023, a excepción del crecimiento del pib para 2024, donde la shcp presenta una tasa de crecimiento significativamente mayor. Esto es una señal de cálculos prudentes que van en sintonía con lo esperado por el sector privado.
Sin embargo, los riesgos que se mencionan en los cgpe 2024 podrían impactar variables macroeconómicas, sobre todo la inflación y la tasa de interés, lo que afectaría las finanzas públicas, sobre todo el gasto no programable y el costo financiero.
Los Criterios Generales de Política Económica (cgpe) definen los indicadores macroeconómicos con los que son calculados los ingresos y egresos públicos. Estas estimaciones son sumamente importantes para garantizar que, a lo largo del ejercicio fiscal, el Estado cuente con recursos presupuestarios suficientes, pues en caso de ser demasiado optimistas y alejados de las expectativas macroeconómicas del Banco de México y otros agentes económicos, pueden provocar que se recauden menos ingresos que los aprobados.
Los cgpe 2024 presentan indicadores más optimistas que su documento previo (los Pre-Criterios Generales de Política Económica (pcgpe) 2024, que se publicaron el 31 de marzo 2023). La justificación de estos indicadores se debe a una mayor demanda interna de Estados Unidos y una desaceleración de la inflación global. Sin embargo, la shcp también advierte riesgos que provienen desde los precios de alimentos y energéticos debido a factores climatológicos.
Como se observa en la Tabla 1, para 2024 la shcp proyecta un rango de crecimiento similar a los Pre-Criterios 2024, pero es más optimista que la Encuesta Banxico. Hacienda es también más optimista respecto al tipo de cambio mientras que, para la inflación, los estimados de Hacienda y la Encuesta Banxico se encuentran muy en línea. Llama la atención que Hacienda revisa al alza su estimado de cierre de tasa de interés respecto a lo presentado en los Pre-criterios, alejándose del consenso de la Encuesta Banxico. Finalmente, respecto a la producción petrolera, se prevé que incremente respecto a lo estimado en los pcgpe, al igual que el precio de la mezcla mexicana.
En conclusión, los cgpe presentan un marco macroeconómico que coincide relativamente con lo calculado por la Encuesta Banxico de agosto de 2023, a excepción del crecimiento del pib para 2024, donde la shcp presenta una tasa de crecimiento significativamente mayor. Esto es una señal de cálculos prudentes que van en sintonía con lo esperado por el sector privado.
Sin embargo, los riesgos que se mencionan en los cgpe 2024 podrían impactar variables macroeconómicas, sobre todo la inflación y la tasa de interés, lo que afectaría las finanzas públicas, sobre todo el gasto no programable y el costo financiero.

Marco Macroeconómico 2024

Variables macroeconómicas PCGPE CGPE Encuesta Banxico 1/
Producto Interno Bruto [%] 1.6 - 3.0 2.6 1.60
Inflación (dic.-dic.) [%] 4 3.8 4.00
Tipo de cambio (cierre del año) 19.3 17.6 18.76
Tasa de interés (cierre del año) 8.5 9.5 8.50
Precio promedio mezcla mexicana (Dólares por barril) 56.3 56.7 NaN
Producción petrolera promedio (nacional) [Miles de barrilles por día] 1914 1983.0 NaN

La Iniciativa de Ley de Ingresos 2024 contempla ingresos presupuestarios por 7.3 billones de pesos, lo que representa 21.3% del pib. Esta cifra implica una variación real de -1.8% respecto a los ingresos presupuestales de 2023 aprobados en la lif, es decir, de 136,000 millones de pesos menos para el próximo año. Con respecto a su composición interna, se proyecta una caída de -24.1% para los ingresos petroleros y de -1.5% para los ingresos tributarios sin Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (ieps) a gasolinas. No obstante, al considerar los ingresos tributarios totales, sí prevé un aumento de 2.1% real en comparación con los ingresos publicados en la lif 2023.
La caída de los ingresos petroleros es acentuada y se justifica a partir de que el precio de los hidrocarburos es menor al esperado y de la apreciación del tipo de cambio programado. Por su parte, el aumento en los ingresos tributarios se explica por el crecimiento proyectado del Impuesto Sobre la Renta (isr) y del Impuesto al Valor Agregado (iva) en comparación con el cierre estimado de 2023, de 3% y 2.6%, respectivamente. Se informa que este aumento en la recaudación respondería a la maduración de medidas tributarias para mejorar la eficiencia recaudatoria que el Gobierno ha implementado desde 2019, así como al crecimiento de la misma actividad económica.
Es importante mencionar que en el Paquete Económico 2024 se proponen egresos superiores a los ingresos previstos, por lo que se prevé un déficit fiscal de 4.9% del pib. Esta diferencia entre gastos e ingresos será financiada con deuda pública, lo que elevará este indicador de 46.5% a 48.8% del pib.
Por otra parte, no se observa ninguna modificación a leyes complementarias, como la Ley del Impuesto sobre la Renta (lisr), la Ley del Impuesto al Valor Agregado o la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios. El único cambio considerado en materia de ingresos corresponde a la disminución la tasa del Derecho por la Utilidad Compartida (duc), pagado por Pemex, que pasaría de 65%, al inicio de esta administración, a 40% en 2024, conforme a la Iniciativa de Ley de Ingresos. Esta acción significaría una reducción de 5% en la carga fiscal de la empresa en comparación con lo pagado en 2023.
Lo anterior implica que la estrategia del actual Gobierno seguirá centrada en el combate a la evasión fiscal como forma de mantener estables los ingresos tributarios. De esta manera, los ingresos dependerán de la eficiencia administrativa del Servicio de Administración Tributaria (sat) para recaudar los diversos impuestos. Ante ello, el ppef 2024 planea 12,058 millones de pesos para el sat, lo que representa un aumento de 1.5% con respecto a lo proyectado en 2023. Es decir, habría un aumento de apenas 188 millones de pesos.
Consideramos que la propuesta para 2024 en materia de ingresos es insuficiente. Por una parte, en términos exclusivamente presupuestarios, la proyección de gastos e ingresos como porcentaje del pib augura un año sin espacio fiscal ya que los gastos comprometidos son mayores (21.7%) al total de ingresos estimados (21.3%). Por otra parte, aun cuando las mejoras en la fiscalización del sat han arrojado aumentos en la recaudación de impuestos directos como el isr, la iniciativa para 2024 omite propuestas que permitirían al sistema tributario mexicano acercarse a una mayor progresividad. El Paquete Económico 2024 no crea nuevos impuestos ni modifica las políticas de beneficios fiscales, tal y como se analizará a continuación.

Medidas para combatir la evasión fiscal

Si bien celebramos el aumento constante en la recaudación en el isr observado en años anteriores y el proyectado para 2024 en 3%, la Iniciativa de Ley de Ingresos para este año contrasta con las propuestas enviadas durante todo el sexenio en cuanto a medidas concretas para una mejora en los procesos de fiscalización tributaria. Por ejemplo, en años anteriores1 se le ha instruido al sat, por medio de modificaciones a la lisr o al Código Fiscal de la Federación, hacer públicos documentos como las listas de los grandes contribuyentes (personas físicas o morales que anualmente declaran más de 1,500 millones de pesos) y sus tasas efectivas de isr realmente pagadas, o la facultad de pedir a las empresas que estén siendo objeto de una mayor fiscalización a que entreguen reportes sobre sus operaciones financieras y beneficiarios controladores.

Sin embargo, el presente Paquete Económico no incorpora nuevas facultades de fiscalización para el sat ni incluye nuevas políticas de transparencia que permitirían conocer con mayor detalle el comportamiento de la recaudación. Ambas medidas son imprescindibles tanto para reducir la opacidad tributaria que se relaciona con una mayor evasión fiscal y flujos financieros ilícitos entre países, como para conocer quiénes y cómo se evaden los impuestos en México.

Al respecto, datos recogidos a partir del Índice de Secreto Financiero de Tax Justice Network (tjn)2 dejan entrever la necesidad de incorporar nuevas medidas de transparencia fiscal. Este Índice, que mide cuáles son los principales países facilitadores de ocultar información, subraya el hecho que en México no se exige a las empresas la presentación pública de sus operaciones financieras ni tampoco el registro de beneficiarios finales a menos que sean expresamente solicitados por la autoridad tributaria.
Por lo tanto, desde Fundar consideramos que deben implementarse otras medidas que fortalezcan el combate a la evasión tributaria. En ese sentido, las políticas de transparencia y acceso a la información pública son fundamentales para alcanzar los mejores estándares que promueven organizaciones internacionales. Entre ellas, sería importante contar con reportes públicos sobre el pago del isr que permitan desglosar cuántos impuestos efectivamente pagan los grandes contribuyentes y en qué conceptos deducen la mayor cantidad de sus impuestos, así como los llamados “Reportes País por País”3. Igualmente, sería pertinente contar un con un Registro Nacional de Activos para identificar a las personas beneficiarias finales, así como la ubicación y el valor de los bienes que poseen las personas ultrarricas.

Privilegios fiscales intactos

Las iniciativas enviadas por el Poder Ejecutivo tampoco contemplan la reducción de gastos fiscales ni la creación de nuevos impuestos a la riqueza, lo cual implica que los privilegios fiscales presentes en el sistema tributario mexicano persisten. Los apoyos económicos por vía tributaria en favor de los contribuyentes (gastos fiscales o renuncias recaudatorias) seguirán beneficiando a quienes tienen mayores ingresos, a la vez que los estímulos fiscales para la zona del Istmo de Tehuantepec demuestran que este tipo de políticas no pretenden limitarse en el corto plazo. A diferencia de los Paquetes Económicos presentados en ejercicios fiscales anteriores, en esta ocasión no se ofrecen beneficios fiscales para las personas de menores ingresos ni en zonas geográficas del país donde se requiere avanzar en la disminución de las desigualades.

Además, el esquema tributario seguirá protegiendo los ingresos por capital por encima de los ingresos del trabajo al omitir discusiones pertinentes sobre impuestos relacionados a la concentración de la riqueza y al mantener tasas significativamente menores, como es el caso de la tasa de 10% de isr a las ganancias por la venta de acciones en la bolsa de valores (y en algunos casos, con límites de exención sumamente elevados 4).
Con respecto a los gastos fiscales, se ha documentado ampliamente cómo algunos de ellos son altamente regresivos, esto es, que sus beneficios tienden a concentrarse en las personas que trabajan en la formalidad y reciben mayores ingresos. Por ende, quienes pueden acceder a este tipo de beneficios suelen pertenecer a estratos socioeconómicos altos. Las renuncias recaudatorias por deducciones al Impuesto Sobre la Renta Empresarial son una muestra de ello ya que la mayoría de los gastos fiscales se concentran en los últimos deciles de ingresos. Una situación similar ocurre con las deducciones personales en materia de isr, para las que el límite vigente actual beneficia a las personas de mayores ingresos al tener un mayor margen de deducción medido por el monto total de pesos posibles de deducir6.
Así también, las deducciones personales permitidas no solo se concentran en los deciles de ingresos más altos, sino que, además, son los hombres los que acceden a estos beneficios en una proporción mucho mayor que las mujeres. Según datos disponibles en el portal del sat más abierto,7 las mujeres acceden a menos de 42.7% de las deducciones en el decil I, mientras que en los deciles VIII, IX y X ellas no alcanzan a acceder más de 36% de los beneficios. Es decir, existe una afectación diferenciada en términos de género que no debe pasarse por alto.
De esta manera se hace patente la necesidad de repensar y modificar la estructura actual de gastos fiscales en el país. Además de que estas renuncias recaudatorias significan una gran pérdida de recursos para el Estado (durante 2023, se estima una pérdida cercana a 1.4%8 del pib debido a los beneficios existentes en el isr) tampoco hay evidencia que sustente el beneficio social y económico esperado a partir de estas. En ese contexto, es pertinente que la shcp evalúe con rigor si los gastos tributarios efectivamente cumplen con los resultados de política pública esperados y que estos estudios sean de acceso público; que se revise el límite vigente a las deducciones personales del isr de manera tal que este se acerque al monto promedio que deducen las personas más ricas; que se implementen beneficios fiscales para las personas con menores recursos y que se establezcan verdaderos incentivos tributarios en zonas específicas que contribuyan a la reducción de las desigualdades.
Finalmente, con respecto al tratamiento tributario desigual recibido a las rentas de trabajo y capital consideramos que resulta imprescindible hacer modificaciones tanto a las tarifas del isr personal (con el objetivo de aumentar la progresividad en las tasas marginales que hoy en día se atenúa hacia el final de la escalera de tributación), como a las exenciones de impuestos a los ingresos por herencias y donaciones. Al eliminar la exención por ingresos de herencia y al aplicar el impuesto únicamente al 1% más rico se estaría a las puertas de un potencial recaudatorio de entre 0.2 y 0.7% del pib. Igualmente, conviene revisar las tasas reducidas a ganancias de capital que hoy en día reciben tratamientos tributarios especiales. Por ejemplo, revisar la conveniencia de una tasa de 10% a la venta de acciones en la bolsa de valores y la diferencia de tasas marginales entre las rentas empresariales y las rentas por salario, de 30% y 35%, respectivamente.

Iniciativas y debates de tributación internacional

En los últimos años, México ha implementado una serie de políticas resultado de los acuerdos logrados a nivel internacional en el marco del Proyecto Erosión de la Base Imponible y Traslado de Beneficios (beps, por sus siglas en inglés) de la ocde y el G20. Este acuerdo firmado en 2013 forma parte de las más recientes iniciativas de regulación de la tributación internacional. El Proyecto busca reducir las lagunas y discrepancias en las normas tributarias internacionales que favorecen la evasión fiscal de empresas multinacionales; con ese fin, plantea una serie de acciones para contener el traslado de ganancias de un país a otro y la consecuente reducción de la base imponible.9
Entre las acciones implementadas en el país, como resultado de este Proyecto de la ocde, resalta la neutralización de los efectos de los mecanismos híbridos de las empresas, con el propósito de evitar la deducción superficial de impuestos a partir de pagos de empresas pertenecientes al mismo grupo corporativo. Con ello, se han tomado medidas para que dichas transacciones no sean utilizadas para deducir impuestos. Igualmente, como parte de la Acción 12 de beps, se han establecido obligaciones para que los despachos de asesoría fiscal transparenten las prácticas abusivas que constantemente han vendido a empresas para eludir impuestos. Además, se ha establecido un límite de 30% de las utilidades que las empresas pueden deducir del pago de sus propios intereses como resultado de la Acción 4 de beps.
Sin embargo, y aún cuando celebramos la entrada de estas acciones, datos recientes muestran que a pesar de la puesta en marcha de las acciones del Plan beps desde 2016, los flujos financieros ilícitos a nivel mundial continúan incrementándose. Al respecto, el último informe del Estado de la Justicia Fiscal 2023 (tjn, 2023) muestra cómo a partir del abuso fiscal corporativo y el abuso fiscal extraterritorial,10 los países del mundo pierden anualmente más de 400 millones de dólares. Para el caso mexicano, el informe indica que las pérdidas fiscales por dichos abusos rondarían un 0.55% del pib, lo equivalente a 16.6% del total de gasto en salud proyectado para 2024. Es decir, existe un potencial de recaudación significativo para el Gobierno mexicano que podría traducirse en mayores ingresos siempre y cuando los abusos fiscales corporativos y de cuentas offshore sean adecuadamente regulados a nivel internacional y local.
Por otro lado, en el marco de negociaciones más amplias, esfuerzos recientes de la ocde han llevado a la aprobación de dos mecanismos complementarios para combatir el traslado de beneficios de empresas de la economía digital y para establecer un impuesto mínimo global de 15% a las ganancias de las empresas.11 No obstante, los estudios y proyecciones de recaudación de ingresos por medio de ambos pilares (como se les conoce a estas iniciativas) muestran que el traslado de beneficios a países de bajos ingresos es bastante bajo en comparación con el que recibirían países de ingresos altos. México, al igual que los restantes países de América Latina, muestra estimaciones poco alentadoras de ingresos extra a partir de la aplicación de ambos pilares. Por ejemplo, las estimaciones para México de ingresos adicionales como resultado del impuesto mínimo global ascienden a 0.4 mil millones de euros, mientras que países como Estados Unidos y Canadá recibirían 40.8 y 14.8 mil millones de euros adicionales, respectivamente (EU Tax Observatory, 2021).

Por lo tanto y en el entendido que México pertenece a la ocde y que las proyecciones de ingresos extra por medio de estos mecanismos no son alentadoras, pudo ser pertinente incluir en la Iniciativa de Ley de Ingresos 2024 alguna propuesta referente a las discusiones internacionales sobre tributación. Por ejemplo, abrir la discusión sobre la adopción de impuestos locales a la economía digital. Precisamente, estos impuestos han sido pospuestos por la ocde como parte de la negociación del Pilar 1 y México se ha adherido a ello sin ni siquiera proponer alguna alternativa de tributación.

Desde Fundar creemos impostergable que México juegue un rol más activo en las discusiones regionales e internacionales sobre la tributación internacional y, en particular, sobre el traslado de ganancias de empresas multinacionales que se da desde nuestra jurisdicción hacia otras. Esta pérdida de ingresos tributarios no es menor y requiere de la atención de las autoridades en iniciativas alternativas de tributación internacional como la Plataforma Regional de Cooperación Tributaria para América latina y el Caribe (ptlac) y de las negociaciones venideras por una Convención Tributaria en las Naciones Unidas.
1 Dentro de estos, destaca el aumento reciente que ha experimentado el ingreso por medio del Impuesto sobre la Renta (isr) que, según datos de la Cuenta Pública 2022, aumentó en 11.9% en comparación con lo recaudado en 2011 (shcpa, 2022).

2 Ver Índice de Secreto Financiero. Disponible en: https://fsi.taxjustice.net/es/

3 Son los reportes en los que los grupos y empresas multinacionales estarían obligadas a transparentar todos sus indicadores financieros en cada uno de los países donde tienen actividad económica.
4 Por ejemplo, el límite de exención por la enajenación de vivienda es sumamente alto y en consecuencia no beneficia a la población que vende su vivienda cerca del valor promedio de esta transacción..
5 Por ejemplo, para el caso de los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles que las empresas pueden deducir del pago de su isr, 80% de las deducciones se efectúan por los dos deciles más ricos de la población, mientras que el otro 20% se distribuye entre los deciles de ingreso restantes (shcpb, 2022).

6 Para conocer más sobre el funcionamiento de las deducciones personales, véase: PEF_2020-Web.pdf (fundar.org.mx)

7 Consultar en sat. Datos abiertos del sat. Obtenido de sat: http://omawww.sat.gob.mx/cifras_sat/Paginas/inicio.html

8 Documento Renuncias Recaudatorias 2022, disponible en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/737332/DRR_2022.pdf

10 El abuso fiscal corporativo hace referencia al abuso transfronterizo realizado por las empresas al evadir los impuestos de sociedades en cada jurisdicción nacional. El abuso fiscal extraterritorial se refiere a la transferencia de dinero de una jurisdicción a otra (cuentas “offshore”) debido a que esta última ofrece menores tasas de impuestos y una mayor opacidad fiscal (tjn, 2023).

11 Para conocer más acerca del enfoque de dos pilares propuesto por la ocde y el abordaje de los desafíos fiscales derivados de la digitalización de la economía, véase: www.oecd.org/tax/beps/puntos-destacados-enfoque-de-dos-pilares-para-abordar-los-desafios-fiscales-derivados-de-la-digitalizacion-de-la-economia-octubre-2021.pdf

La Iniciativa de Ley de Ingresos 2024 contempla ingresos presupuestarios por 7.3 billones de pesos, lo que representa 21.3% del pib. Esta cifra implica una variación real de -1.8% respecto a los ingresos presupuestales de 2023 aprobados en la lif, es decir, de 136,000 millones de pesos menos para el próximo año. Con respecto a su composición interna, se proyecta una caída de -24.1% para los ingresos petroleros y de -1.5% para los ingresos tributarios sin Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (ieps) a gasolinas. No obstante, al considerar los ingresos tributarios totales, sí prevé un aumento de 2.1% real en comparación con los ingresos publicados en la lif 2023.
La caída de los ingresos petroleros es acentuada y se justifica a partir de que el precio de los hidrocarburos es menor al esperado y de la apreciación del tipo de cambio programado. Por su parte, el aumento en los ingresos tributarios se explica por el crecimiento proyectado del Impuesto Sobre la Renta (isr) y del Impuesto al Valor Agregado (iva) en comparación con el cierre estimado de 2023, de 3% y 2.6%, respectivamente. Se informa que este aumento en la recaudación respondería a la maduración de medidas tributarias para mejorar la eficiencia recaudatoria que el Gobierno ha implementado desde 2019, así como al crecimiento de la misma actividad económica.
Es importante mencionar que en el Paquete Económico 2024 se proponen egresos superiores a los ingresos previstos, por lo que se prevé un déficit fiscal de 4.9% del pib. Esta diferencia entre gastos e ingresos será financiada con deuda pública, lo que elevará este indicador de 46.5% a 48.8% del pib.
Por otra parte, no se observa ninguna modificación a leyes complementarias, como la Ley del Impuesto sobre la Renta (lisr), la Ley del Impuesto al Valor Agregado o la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios. El único cambio considerado en materia de ingresos corresponde a la disminución la tasa del Derecho por la Utilidad Compartida (duc), pagado por Pemex, que pasaría de 65%, al inicio de esta administración, a 40% en 2024, conforme a la Iniciativa de Ley de Ingresos. Esta acción significaría una reducción de 5% en la carga fiscal de la empresa en comparación con lo pagado en 2023.
Lo anterior implica que la estrategia del actual Gobierno seguirá centrada en el combate a la evasión fiscal como forma de mantener estables los ingresos tributarios. De esta manera, los ingresos dependerán de la eficiencia administrativa del Servicio de Administración Tributaria (sat) para recaudar los diversos impuestos. Ante ello, el ppef 2024 planea 12,058 millones de pesos para el sat, lo que representa un aumento de 1.5% con respecto a lo proyectado en 2023. Es decir, habría un aumento de apenas 188 millones de pesos.
Consideramos que la propuesta para 2024 en materia de ingresos es insuficiente. Por una parte, en términos exclusivamente presupuestarios, la proyección de gastos e ingresos como porcentaje del pib augura un año sin espacio fiscal ya que los gastos comprometidos son mayores (21.7%) al total de ingresos estimados (21.3%). Por otra parte, aun cuando las mejoras en la fiscalización del sat han arrojado aumentos en la recaudación de impuestos directos como el isr, la iniciativa para 2024 omite propuestas que permitirían al sistema tributario mexicano acercarse a una mayor progresividad. El Paquete Económico 2024 no crea nuevos impuestos ni modifica las políticas de beneficios fiscales, tal y como se analizará a continuación.

Medidas para combatir la evasión fiscal

Si bien celebramos el aumento constante en la recaudación en el isr observado en años anteriores y el proyectado para 2024 en 3%, la Iniciativa de Ley de Ingresos para este año contrasta con las propuestas enviadas durante todo el sexenio en cuanto a medidas concretas para una mejora en los procesos de fiscalización tributaria. Por ejemplo, en años anteriores1 se le ha instruido al sat, por medio de modificaciones a la lisr o al Código Fiscal de la Federación, hacer públicos documentos como las listas de los grandes contribuyentes (personas físicas o morales que anualmente declaran más de 1,500 millones de pesos) y sus tasas efectivas de isr realmente pagadas, o la facultad de pedir a las empresas que estén siendo objeto de una mayor fiscalización a que entreguen reportes sobre sus operaciones financieras y beneficiarios controladores.

Sin embargo, el presente Paquete Económico no incorpora nuevas facultades de fiscalización para el sat ni incluye nuevas políticas de transparencia que permitirían conocer con mayor detalle el comportamiento de la recaudación. Ambas medidas son imprescindibles tanto para reducir la opacidad tributaria que se relaciona con una mayor evasión fiscal y flujos financieros ilícitos entre países, como para conocer quiénes y cómo se evaden los impuestos en México.

Al respecto, datos recogidos a partir del Índice de Secreto Financiero de Tax Justice Network (tjn)2 dejan entrever la necesidad de incorporar nuevas medidas de transparencia fiscal. Este Índice, que mide cuáles son los principales países facilitadores de ocultar información, subraya el hecho que en México no se exige a las empresas la presentación pública de sus operaciones financieras ni tampoco el registro de beneficiarios finales a menos que sean expresamente solicitados por la autoridad tributaria.
Por lo tanto, desde Fundar consideramos que deben implementarse otras medidas que fortalezcan el combate a la evasión tributaria. En ese sentido, las políticas de transparencia y acceso a la información pública son fundamentales para alcanzar los mejores estándares que promueven organizaciones internacionales. Entre ellas, sería importante contar con reportes públicos sobre el pago del isr que permitan desglosar cuántos impuestos efectivamente pagan los grandes contribuyentes y en qué conceptos deducen la mayor cantidad de sus impuestos, así como los llamados “Reportes País por País”3. Igualmente, sería pertinente contar un con un Registro Nacional de Activos para identificar a las personas beneficiarias finales, así como la ubicación y el valor de los bienes que poseen las personas ultrarricas.

Privilegios fiscales intactos

Las iniciativas enviadas por el Poder Ejecutivo tampoco contemplan la reducción de gastos fiscales ni la creación de nuevos impuestos a la riqueza, lo cual implica que los privilegios fiscales presentes en el sistema tributario mexicano persisten. Los apoyos económicos por vía tributaria en favor de los contribuyentes (gastos fiscales o renuncias recaudatorias) seguirán beneficiando a quienes tienen mayores ingresos, a la vez que los estímulos fiscales para la zona del Istmo de Tehuantepec demuestran que este tipo de políticas no pretenden limitarse en el corto plazo. A diferencia de los Paquetes Económicos presentados en ejercicios fiscales anteriores, en esta ocasión no se ofrecen beneficios fiscales para las personas de menores ingresos ni en zonas geográficas del país donde se requiere avanzar en la disminución de las desigualades.

Además, el esquema tributario seguirá protegiendo los ingresos por capital por encima de los ingresos del trabajo al omitir discusiones pertinentes sobre impuestos relacionados a la concentración de la riqueza y al mantener tasas significativamente menores, como es el caso de la tasa de 10% de isr a las ganancias por la venta de acciones en la bolsa de valores (y en algunos casos, con límites de exención sumamente elevados 4).
Con respecto a los gastos fiscales, se ha documentado ampliamente cómo algunos de ellos son altamente regresivos, esto es, que sus beneficios tienden a concentrarse en las personas que trabajan en la formalidad y reciben mayores ingresos. Por ende, quienes pueden acceder a este tipo de beneficios suelen pertenecer a estratos socioeconómicos altos. Las renuncias recaudatorias por deducciones al Impuesto Sobre la Renta Empresarial son una muestra de ello ya que la mayoría de los gastos fiscales se concentran en los últimos deciles de ingresos. Una situación similar ocurre con las deducciones personales en materia de isr, para las que el límite vigente actual beneficia a las personas de mayores ingresos al tener un mayor margen de deducción medido por el monto total de pesos posibles de deducir6.
Así también, las deducciones personales permitidas no solo se concentran en los deciles de ingresos más altos, sino que, además, son los hombres los que acceden a estos beneficios en una proporción mucho mayor que las mujeres. Según datos disponibles en el portal del sat más abierto,7 las mujeres acceden a menos de 42.7% de las deducciones en el decil I, mientras que en los deciles VIII, IX y X ellas no alcanzan a acceder más de 36% de los beneficios. Es decir, existe una afectación diferenciada en términos de género que no debe pasarse por alto.
De esta manera se hace patente la necesidad de repensar y modificar la estructura actual de gastos fiscales en el país. Además de que estas renuncias recaudatorias significan una gran pérdida de recursos para el Estado (durante 2023, se estima una pérdida cercana a 1.4%8 del pib debido a los beneficios existentes en el isr) tampoco hay evidencia que sustente el beneficio social y económico esperado a partir de estas. En ese contexto, es pertinente que la shcp evalúe con rigor si los gastos tributarios efectivamente cumplen con los resultados de política pública esperados y que estos estudios sean de acceso público; que se revise el límite vigente a las deducciones personales del isr de manera tal que este se acerque al monto promedio que deducen las personas más ricas; que se implementen beneficios fiscales para las personas con menores recursos y que se establezcan verdaderos incentivos tributarios en zonas específicas que contribuyan a la reducción de las desigualdades.
Finalmente, con respecto al tratamiento tributario desigual recibido a las rentas de trabajo y capital consideramos que resulta imprescindible hacer modificaciones tanto a las tarifas del isr personal (con el objetivo de aumentar la progresividad en las tasas marginales que hoy en día se atenúa hacia el final de la escalera de tributación), como a las exenciones de impuestos a los ingresos por herencias y donaciones. Al eliminar la exención por ingresos de herencia y al aplicar el impuesto únicamente al 1% más rico se estaría a las puertas de un potencial recaudatorio de entre 0.2 y 0.7% del pib. Igualmente, conviene revisar las tasas reducidas a ganancias de capital que hoy en día reciben tratamientos tributarios especiales. Por ejemplo, revisar la conveniencia de una tasa de 10% a la venta de acciones en la bolsa de valores y la diferencia de tasas marginales entre las rentas empresariales y las rentas por salario, de 30% y 35%, respectivamente.

Iniciativas y debates de tributación internacional

En los últimos años, México ha implementado una serie de políticas resultado de los acuerdos logrados a nivel internacional en el marco del Proyecto Erosión de la Base Imponible y Traslado de Beneficios (beps, por sus siglas en inglés) de la ocde y el G20. Este acuerdo firmado en 2013 forma parte de las más recientes iniciativas de regulación de la tributación internacional. El Proyecto busca reducir las lagunas y discrepancias en las normas tributarias internacionales que favorecen la evasión fiscal de empresas multinacionales; con ese fin, plantea una serie de acciones para contener el traslado de ganancias de un país a otro y la consecuente reducción de la base imponible.9
Entre las acciones implementadas en el país, como resultado de este Proyecto de la ocde, resalta la neutralización de los efectos de los mecanismos híbridos de las empresas, con el propósito de evitar la deducción superficial de impuestos a partir de pagos de empresas pertenecientes al mismo grupo corporativo. Con ello, se han tomado medidas para que dichas transacciones no sean utilizadas para deducir impuestos. Igualmente, como parte de la Acción 12 de beps, se han establecido obligaciones para que los despachos de asesoría fiscal transparenten las prácticas abusivas que constantemente han vendido a empresas para eludir impuestos. Además, se ha establecido un límite de 30% de las utilidades que las empresas pueden deducir del pago de sus propios intereses como resultado de la Acción 4 de beps.
Sin embargo, y aún cuando celebramos la entrada de estas acciones, datos recientes muestran que a pesar de la puesta en marcha de las acciones del Plan beps desde 2016, los flujos financieros ilícitos a nivel mundial continúan incrementándose. Al respecto, el último informe del Estado de la Justicia Fiscal 2023 (tjn, 2023) muestra cómo a partir del abuso fiscal corporativo y el abuso fiscal extraterritorial,10 los países del mundo pierden anualmente más de 400 millones de dólares. Para el caso mexicano, el informe indica que las pérdidas fiscales por dichos abusos rondarían un 0.55% del pib, lo equivalente a 16.6% del total de gasto en salud proyectado para 2024. Es decir, existe un potencial de recaudación significativo para el Gobierno mexicano que podría traducirse en mayores ingresos siempre y cuando los abusos fiscales corporativos y de cuentas offshore sean adecuadamente regulados a nivel internacional y local.
Por otro lado, en el marco de negociaciones más amplias, esfuerzos recientes de la ocde han llevado a la aprobación de dos mecanismos complementarios para combatir el traslado de beneficios de empresas de la economía digital y para establecer un impuesto mínimo global de 15% a las ganancias de las empresas.11 No obstante, los estudios y proyecciones de recaudación de ingresos por medio de ambos pilares (como se les conoce a estas iniciativas) muestran que el traslado de beneficios a países de bajos ingresos es bastante bajo en comparación con el que recibirían países de ingresos altos. México, al igual que los restantes países de América Latina, muestra estimaciones poco alentadoras de ingresos extra a partir de la aplicación de ambos pilares. Por ejemplo, las estimaciones para México de ingresos adicionales como resultado del impuesto mínimo global ascienden a 0.4 mil millones de euros, mientras que países como Estados Unidos y Canadá recibirían 40.8 y 14.8 mil millones de euros adicionales, respectivamente (EU Tax Observatory, 2021).

Por lo tanto y en el entendido que México pertenece a la ocde y que las proyecciones de ingresos extra por medio de estos mecanismos no son alentadoras, pudo ser pertinente incluir en la Iniciativa de Ley de Ingresos 2024 alguna propuesta referente a las discusiones internacionales sobre tributación. Por ejemplo, abrir la discusión sobre la adopción de impuestos locales a la economía digital. Precisamente, estos impuestos han sido pospuestos por la ocde como parte de la negociación del Pilar 1 y México se ha adherido a ello sin ni siquiera proponer alguna alternativa de tributación.

Desde Fundar creemos impostergable que México juegue un rol más activo en las discusiones regionales e internacionales sobre la tributación internacional y, en particular, sobre el traslado de ganancias de empresas multinacionales que se da desde nuestra jurisdicción hacia otras. Esta pérdida de ingresos tributarios no es menor y requiere de la atención de las autoridades en iniciativas alternativas de tributación internacional como la Plataforma Regional de Cooperación Tributaria para América latina y el Caribe (ptlac) y de las negociaciones venideras por una Convención Tributaria en las Naciones Unidas.
1 Dentro de estos, destaca el aumento reciente que ha experimentado el ingreso por medio del Impuesto sobre la Renta (isr) que, según datos de la Cuenta Pública 2022, aumentó en 11.9% en comparación con lo recaudado en 2011 (shcpa, 2022).

2 Ver Índice de Secreto Financiero. Disponible en: https://fsi.taxjustice.net/es/

3 Son los reportes en los que los grupos y empresas multinacionales estarían obligadas a transparentar todos sus indicadores financieros en cada uno de los países donde tienen actividad económica.
4 Por ejemplo, el límite de exención por la enajenación de vivienda es sumamente alto y en consecuencia no beneficia a la población que vende su vivienda cerca del valor promedio de esta transacción..
5 Por ejemplo, para el caso de los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles que las empresas pueden deducir del pago de su isr, 80% de las deducciones se efectúan por los dos deciles más ricos de la población, mientras que el otro 20% se distribuye entre los deciles de ingreso restantes (shcpb, 2022).

6 Para conocer más sobre el funcionamiento de las deducciones personales, véase: PEF_2020-Web.pdf (fundar.org.mx)

7 Consultar en sat. Datos abiertos del sat. Obtenido de sat: http://omawww.sat.gob.mx/cifras_sat/Paginas/inicio.html

8 Documento Renuncias Recaudatorias 2022, disponible en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/737332/DRR_2022.pdf

10 El abuso fiscal corporativo hace referencia al abuso transfronterizo realizado por las empresas al evadir los impuestos de sociedades en cada jurisdicción nacional. El abuso fiscal extraterritorial se refiere a la transferencia de dinero de una jurisdicción a otra (cuentas “offshore”) debido a que esta última ofrece menores tasas de impuestos y una mayor opacidad fiscal (tjn, 2023).

11 Para conocer más acerca del enfoque de dos pilares propuesto por la ocde y el abordaje de los desafíos fiscales derivados de la digitalización de la economía, véase: www.oecd.org/tax/beps/puntos-destacados-enfoque-de-dos-pilares-para-abordar-los-desafios-fiscales-derivados-de-la-digitalizacion-de-la-economia-octubre-2021.pdf

En la Exposición de Motivos del Paquete Económico 2024, se señala que los recursos destinados a los programas sociales deben mantenerse en congruencia con los principios rectores del Plan Nacional de Desarrollo (pnd) y bajo la lógica de “primero los pobres”. Este gobierno ha apostado a la concentración del presupuesto en programas sociales con el objetivo de contribuir a apoyar a quienes menos tienen, y a la reactivación de la economía nacional desde abajo y para todas las personas. Las prioridades del presupuesto 2024 estarán concentradas en la inversión, a través del desarrollo de las obras emblemáticas y de los programas sociales.

Programas prioritarios

Los programas y proyectos prioritarios en el ppef 2024 ascienden a 964,000 millones de pesos. Este monto representa 10.6% del Gasto Neto Total. El 77% del presupuesto a programas y proyectos prioritarios se concentra en programas de subsidios y el resto en proyectos de inversión. Destaca el programa de subsidio Pensión para Personas Adultas Mayores al contar con 465,048 millones de pesos. Este programa representa 5% del Gasto Neto Total y ha presentado incrementos presupuestarios importantes durante los ejercicios de la actual administración: en promedio, anualmente ha crecido 129% de 2018 al ppef 2024. Destaca, además de ser un programa que cuenta con sobreejercicios en todos los años de 2018 a 2022, excepto en 2020, cuando tuvo un ligero subejercicio de 0.5%.
En cuanto a los proyectos de inversión, la obra más destacada en el ppef 2024 es el Tren Maya con 120,000 millones de pesos. Sobre este proyecto es importante señalar que pasó de ser administrado por el Ramo Turismo a ser administrado por la Defensa Nacional. Por otro lado, parte del proyecto del Istmo de Tehuantepec también será administrado por Marina. Esto ha generado que el presupuesto de Defensa Nacional crezca en 121%, mientras que el presupuesto de Marina crece 63.8% respecto a 2023.
Los programas y proyectos prioritarios son importantes ya que deben reflejar el proyecto de nación de un gobierno. En el caso de la presente administración y del ppef 2024, se observa que los programas prioritarios se concentran en programas de subsidios, que algunos de ellos han sido elevados a rango constitucional. A pesar de la crítica, los programas de subsidios no han presentado una gran variación entre el presupuesto aprobado y ejercido. Destaca el crecimiento de la pensión no contributiva de adultos mayores. Sin embargo, algunos de los proyectos de inversión han empezado a ser administrados por las secretarías de Defensa y Marina. Resulta indispensable plantearse qué tan conveniente es esto, ya que pareciera una militarización del presupuesto público.

Programas sociales

Los programas sociales se pueden clasificar en dos tipos: Subsidios y Programas Sujetos a Reglas de Operación (rop). La característica principal de los programas sujetos a reglas de operación, como su nombre lo dice, es que su ejercicio está condicionado a reglas publicadas en el Diario Oficial de la Federación (dof), lo que hace más transparente su gasto. Por un lado, desde 2018 a ppef 2024 ha habido 50 programas sujetos a reglas de operación. A partir de 2021 destacan la eliminación de los programas S_17 Programa de Fomento a la Economía Social y S_179 Programa de Infraestructura Indígena. El crecimiento al presupuesto de los programas sujetos a reglas de operación ha sido alto, ya que en el pef 2018 fueron aprobados 197,860 millones de pesos (de 2024), mientras que en 2024 cuenta con 802,772 millones de pesos (de 2024). Esto representa un crecimiento promedio anual de 51% durante esta administración. Este crecimiento se muestra en la gráfica 1. El principal programa con reglas de operación es el de Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores con un presupuesto en el ppef 2024 de 465,048 millones de pesos y un crecimiento promedio anual de 129% durante la presente administración. Este programa representa 58% del presupuesto a programas sujetos a reglas de operación en el ppef 2024.
Por otro lado, los programas de subsidios cuentan en agregado con 309,612 millones de pesos en el ppef 2024, con un crecimiento promedio anual de 4.8% durante la presente administración. Dentro de estos programas destaca el de Subsidios para Organismos Descentralizados Estatales con 110,558 millones de pesos y un presupuesto relativamente constante. Otro programa importante es Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral, que durante el ppef 2024 ha sido resectorizado al Ramo Entidades no sectorizadas debido a la eliminación del Insabi.
En agregado para el ppef 2024, el presupuesto a programas sociales (sujetos a reglas de operación más subsidios) es de 1,112,385.51 millones de pesos que representa 12% del Gasto Neto Total y ha crecido a un promedio de 26% anual durante la presente administración.

Como conclusión, es positivo el hecho de que cada vez mayor parte del presupuesto se destine a programas sociales con reglas de operación, porque el gasto se vuelve más transparente y con objetivos claros. Así también, el crecimiento de estos programas está por encima del crecimiento del Gasto Neto Total (4.6% promedio anual), lo que genera presiones en el gasto de las distintas clasificaciones productivas, como inversión física o financiera, considerando que existen gastos ineludibles, como los servicios personales o las pensiones.

En la Exposición de Motivos del Paquete Económico 2024, se señala que los recursos destinados a los programas sociales deben mantenerse en congruencia con los principios rectores del Plan Nacional de Desarrollo (pnd) y bajo la lógica de “primero los pobres”. Este gobierno ha apostado a la concentración del presupuesto en programas sociales con el objetivo de contribuir a apoyar a quienes menos tienen, y a la reactivación de la economía nacional desde abajo y para todas las personas. Las prioridades del presupuesto 2024 estarán concentradas en la inversión, a través del desarrollo de las obras emblemáticas y de los programas sociales.

Programas prioritarios

Los programas y proyectos prioritarios en el ppef 2024 ascienden a 964,000 millones de pesos. Este monto representa 10.6% del Gasto Neto Total. El 77% del presupuesto a programas y proyectos prioritarios se concentra en programas de subsidios y el resto en proyectos de inversión. Destaca el programa de subsidio Pensión para Personas Adultas Mayores al contar con 465,048 millones de pesos. Este programa representa 5% del Gasto Neto Total y ha presentado incrementos presupuestarios importantes durante los ejercicios de la actual administración: en promedio, anualmente ha crecido 129% de 2018 al ppef 2024. Destaca, además de ser un programa que cuenta con sobreejercicios en todos los años de 2018 a 2022, excepto en 2020, cuando tuvo un ligero subejercicio de 0.5%.
En cuanto a los proyectos de inversión, la obra más destacada en el ppef 2024 es el Tren Maya con 120,000 millones de pesos. Sobre este proyecto es importante señalar que pasó de ser administrado por el Ramo Turismo a ser administrado por la Defensa Nacional. Por otro lado, parte del proyecto del Istmo de Tehuantepec también será administrado por Marina. Esto ha generado que el presupuesto de Defensa Nacional crezca en 121%, mientras que el presupuesto de Marina crece 63.8% respecto a 2023.
Los programas y proyectos prioritarios son importantes ya que deben reflejar el proyecto de nación de un gobierno. En el caso de la presente administración y del ppef 2024, se observa que los programas prioritarios se concentran en programas de subsidios, que algunos de ellos han sido elevados a rango constitucional. A pesar de la crítica, los programas de subsidios no han presentado una gran variación entre el presupuesto aprobado y ejercido. Destaca el crecimiento de la pensión no contributiva de adultos mayores. Sin embargo, algunos de los proyectos de inversión han empezado a ser administrados por las secretarías de Defensa y Marina. Resulta indispensable plantearse qué tan conveniente es esto, ya que pareciera una militarización del presupuesto público.

Programas sociales

Los programas sociales se pueden clasificar en dos tipos: Subsidios y Programas Sujetos a Reglas de Operación (rop). La característica principal de los programas sujetos a reglas de operación, como su nombre lo dice, es que su ejercicio está condicionado a reglas publicadas en el Diario Oficial de la Federación (dof), lo que hace más transparente su gasto. Por un lado, desde 2018 a ppef 2024 ha habido 50 programas sujetos a reglas de operación. A partir de 2021 destacan la eliminación de los programas S_17 Programa de Fomento a la Economía Social y S_179 Programa de Infraestructura Indígena. El crecimiento al presupuesto de los programas sujetos a reglas de operación ha sido alto, ya que en el pef 2018 fueron aprobados 197,860 millones de pesos (de 2024), mientras que en 2024 cuenta con 802,772 millones de pesos (de 2024). Esto representa un crecimiento promedio anual de 51% durante esta administración. Este crecimiento se muestra en la gráfica 1. El principal programa con reglas de operación es el de Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores con un presupuesto en el ppef 2024 de 465,048 millones de pesos y un crecimiento promedio anual de 129% durante la presente administración. Este programa representa 58% del presupuesto a programas sujetos a reglas de operación en el ppef 2024.
Por otro lado, los programas de subsidios cuentan en agregado con 309,612 millones de pesos en el ppef 2024, con un crecimiento promedio anual de 4.8% durante la presente administración. Dentro de estos programas destaca el de Subsidios para Organismos Descentralizados Estatales con 110,558 millones de pesos y un presupuesto relativamente constante. Otro programa importante es Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral, que durante el ppef 2024 ha sido resectorizado al Ramo Entidades no sectorizadas debido a la eliminación del Insabi.
En agregado para el ppef 2024, el presupuesto a programas sociales (sujetos a reglas de operación más subsidios) es de 1,112,385.51 millones de pesos que representa 12% del Gasto Neto Total y ha crecido a un promedio de 26% anual durante la presente administración.

Como conclusión, es positivo el hecho de que cada vez mayor parte del presupuesto se destine a programas sociales con reglas de operación, porque el gasto se vuelve más transparente y con objetivos claros. Así también, el crecimiento de estos programas está por encima del crecimiento del Gasto Neto Total (4.6% promedio anual), lo que genera presiones en el gasto de las distintas clasificaciones productivas, como inversión física o financiera, considerando que existen gastos ineludibles, como los servicios personales o las pensiones.

Programas y proyectos prioritarios, 2023 y 2024

CICLO DESC_PP MONTO_APROBADO
2023 Pensión Adultos Mayores 339341.4
2023 Tren Maya 143073.3
2023 Programa de Becas* 83638.9
2023 Proyectos hidraulicos CONAGUA** 44693.0
2023 Sembrando Vida 37136.5
2023 Construcción y mantenimiento de vias de comunicación** 28762.3
2023 La Escuela es nuestra 27052.9
2023 Pensión Personas Discapacidad 26577.8
2023 Jóvenes Construyendo el Futuro 23090.5
2023 Desarrollo del Istmo** 7682.2
2023 Fertilizantes 16684.1
2023 Producción para el Bienestar 15506.9
2023 Precios de Garantía 11957.2
2023 Adquisición de leche nacional** 7163.8
2023 Programa de vivienda social 4522.0
2023 Mejoramiento Urbano 6647.4
2023 Tren Interurbano Mexico-Toluca 7000.0
2023 Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras 2926.5
2023 Ampliación de la Línea 1 del Tren Suburbano Lechería - Jalcotan - AIFA 1287.3
2023 Fomento a la Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura 1688.7
2023 Universidades para el Bienestar 1476.4
2023 Espacio cultural Los Pinos 3670.0
2023 Total 841579.0
2024 Pensión Adultos Mayores 465048.7
2024 Tren Maya 120000.0
2024 Programa de Becas* 87675.0
2024 Proyectos hidraulicos CONAGUA** 39475.0
2024 Sembrando Vida 38928.6
2024 Construcción y mantenimiento de vias de comunicación** 35133.5
2024 La Escuela es nuestra 28358.3
2024 Pensión Personas Discapacidad 27860.4
2024 Jóvenes Construyendo el Futuro 24204.7
2024 Desarrollo del Istmo** 21059.3
2024 Fertilizantes 17489.2
2024 Producción para el Bienestar 16255.2
2024 Precios de Garantía 12534.2
2024 Adquisición de leche nacional** 7509.5
2024 Programa de vivienda social 4740.2
2024 Mejoramiento Urbano 4446.0
2024 Tren Interurbano Mexico-Toluca 4000.0
2024 Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras 3067.7
2024 Ampliación de la Línea 1 del Tren Suburbano Lechería - Jalcotan - AIFA 2000.0
2024 Fomento a la Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura 1770.2
2024 Universidades para el Bienestar 1562.6
2024 Espacio cultural Los Pinos 1000.0
2024 Total 964118.3

Programas con reglas de operacion

CICLO DESC_RAMO ID_PP DESC_PP MONTO_APROBADO
2018 Bienestar 176 Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores 39473.0
2018 Educación Pública 311 Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez 0.0
2018 Bienestar 287 Sembrando Vida 0.0
2018 Educación Pública 72 Programa de Becas de Educación Básica para el Bienestar Benito Juárez 29448.5
2018 Educación Pública 282 La Escuela es Nuestra 0.0
2018 Bienestar 286 Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente 0.0
2018 Trabajo y Previsión Social 280 Jóvenes Construyendo el Futuro 0.0
2018 Aportaciones a Seguridad Social 38 Programa IMSS-BIENESTAR 11893.5
2018 Agricultura y Desarrollo Rural 292 Fertilizantes 0.0
2018 Agricultura y Desarrollo Rural 293 Producción para el Bienestar 0.0
2018 CONACYT 190 Becas de posgrado y apoyos a la calidad 10100.0
2018 Agricultura y Desarrollo Rural 290 Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos 0.0
2018 Educación Pública 283 Jóvenes Escribiendo el Futuro 0.0
2018 CONACYT 191 Sistema Nacional de Investigadores 5000.0
2018 Desarrollo Agrario 177 Programa de Vivienda Social 6837.9
2018 Desarrollo Agrario 273 Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) 4257.1
2018 Agricultura y Desarrollo Rural 263 Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria 2806.9
2018 Bienestar 174 Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras 4070.3
2018 SEMARNAT 74 Agua Potable, Drenaje y Tratamiento 3587.1
2018 Agricultura y Desarrollo Rural 53 Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa, S.A. de C.V. (DICONSA) 0.0
2018 Educación Pública 243 Programa de Becas Elisa Acuña 11214.5
2018 Educación Pública 269 Programa de Cultura Física y Deporte 1503.7
2018 Entidades no Sectorizadas 178 Programa de Apoyo a la Educación Indígena 1322.0
2018 SEMARNAT 217 Programa de Apoyo a la Infraestructura Hidroagrícola 2009.1
2018 Agricultura y Desarrollo Rural 304 Programa de Fomento a la Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura 0.0
2018 Varios Ramos 200 Fortalecimiento a la atención médica 901.1
2018 Agricultura y Desarrollo Rural 52 Programa de Abasto Social de Leche a cargo de Liconsa, S.A. de C.V. 0.0
2018 Entidades no Sectorizadas 249 Programa para el Bienestar Integral de los Pueblos Indígenas 809.2
2018 SEMARNAT 219 Desarrollo Forestal Sustentable para el Bienestar 2095.8
2018 Educación Pública 312 Expansión de la Educación Inicial 300.0
2018 Educación Pública 300 Fortalecimiento a la Excelencia Educativa 0.0
2018 Educación Pública 295 Fortalecimiento de los Servicios de Educación Especial (PFSEE) 0.0
2018 Educación Pública 270 Programa Nacional de Inglés 826.8
2018 Entidades no Sectorizadas 10 Programa para el Adelanto, Bienestar e Igualdad de las Mujeres 350.0
2018 Varios Ramos 281 Programa Nacional de Reconstrucción 0.0
2018 Gobernación 155 Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF) 0.0
2018 Educación Pública 247 Programa para el Desarrollo Profesional Docente 1733.3
2018 Cultura 268 Programa de Apoyos a la Cultura 150.0
2018 SEMARNAT 46 Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible 252.0
2018 Desarrollo Agrario 213 Programa para Regularizar Asentamientos Humanos 99.6
2018 Trabajo y Previsión Social 43 Programa de Apoyo al Empleo (PAE) 975.4
2018 Bienestar 57 Programas del Fondo Nacional de Fomento a las Artesanías (FONART) 0.0
2018 Salud 39 Programa de Atención a Personas con Discapacidad 43.8
2018 Educación Pública 298 Atención de Planteles Públicos de Educación Media Superior con estudiantes con discapacidad (PAPPEMS) 0.0
2018 Cultura 303 Programa Nacional de Becas Artísticas y Culturales 0.0
2018 Economía 151 Programa para el Desarrollo de la Industria de Software (PROSOFT) y la Innovación 225.7
2018 Bienestar 155 Programa de apoyo a las instancias de mujeres en las entidades federativas 277.7
2018 Bienestar 17 Programa de fomento a la economía social 2112.4
2018 Salud 174 Programa de estancias infantiles para apoyar a madres trabajadoras 241.4
2018 Entidades no Sectorizadas 179 Programa de infraestructura indígena 2372.6
2018 0 0 Total 147290.1
2019 Bienestar 176 Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores 100000.0
2019 Educación Pública 311 Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez 17280.0
2019 Bienestar 287 Sembrando Vida 15000.0
2019 Educación Pública 72 Programa de Becas de Educación Básica para el Bienestar Benito Juárez 41652.9
2019 Educación Pública 282 La Escuela es Nuestra 0.0
2019 Bienestar 286 Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente 8500.0
2019 Trabajo y Previsión Social 280 Jóvenes Construyendo el Futuro 40000.0
2019 Aportaciones a Seguridad Social 38 Programa IMSS-BIENESTAR 11893.5
2019 Agricultura y Desarrollo Rural 292 Fertilizantes 1500.0
2019 Agricultura y Desarrollo Rural 293 Producción para el Bienestar 9000.0
2019 CONACYT 190 Becas de posgrado y apoyos a la calidad 10075.1
2019 Agricultura y Desarrollo Rural 290 Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos 6000.0
2019 Educación Pública 283 Jóvenes Escribiendo el Futuro 4320.0
2019 CONACYT 191 Sistema Nacional de Investigadores 5086.2
2019 Desarrollo Agrario 177 Programa de Vivienda Social 1726.1
2019 Desarrollo Agrario 273 Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) 8000.0
2019 Agricultura y Desarrollo Rural 263 Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria 2128.1
2019 Bienestar 174 Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras 2041.6
2019 SEMARNAT 74 Agua Potable, Drenaje y Tratamiento 3743.5
2019 Agricultura y Desarrollo Rural 53 Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa, S.A. de C.V. (DICONSA) 2147.1
2019 Educación Pública 243 Programa de Becas Elisa Acuña 6259.4
2019 Educación Pública 269 Programa de Cultura Física y Deporte 1158.3
2019 Entidades no Sectorizadas 178 Programa de Apoyo a la Educación Indígena 1343.1
2019 SEMARNAT 217 Programa de Apoyo a la Infraestructura Hidroagrícola 2000.0
2019 Agricultura y Desarrollo Rural 304 Programa de Fomento a la Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura 0.0
2019 Varios Ramos 200 Fortalecimiento a la atención médica 849.9
2019 Agricultura y Desarrollo Rural 52 Programa de Abasto Social de Leche a cargo de Liconsa, S.A. de C.V. 1240.8
2019 Entidades no Sectorizadas 249 Programa para el Bienestar Integral de los Pueblos Indígenas 806.9
2019 SEMARNAT 219 Desarrollo Forestal Sustentable para el Bienestar 1154.5
2019 Educación Pública 312 Expansión de la Educación Inicial 800.0
2019 Educación Pública 300 Fortalecimiento a la Excelencia Educativa 0.0
2019 Educación Pública 295 Fortalecimiento de los Servicios de Educación Especial (PFSEE) 0.0
2019 Educación Pública 270 Programa Nacional de Inglés 800.0
2019 Entidades no Sectorizadas 10 Programa para el Adelanto, Bienestar e Igualdad de las Mujeres 358.2
2019 Varios Ramos 281 Programa Nacional de Reconstrucción 8000.0
2019 Gobernación 155 Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF) NaN
2019 Educación Pública 247 Programa para el Desarrollo Profesional Docente 700.6
2019 Cultura 268 Programa de Apoyos a la Cultura 578.1
2019 SEMARNAT 46 Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible 185.5
2019 Desarrollo Agrario 213 Programa para Regularizar Asentamientos Humanos 90.5
2019 Trabajo y Previsión Social 43 Programa de Apoyo al Empleo (PAE) 722.9
2019 Bienestar 57 Programas del Fondo Nacional de Fomento a las Artesanías (FONART) 0.0
2019 Salud 39 Programa de Atención a Personas con Discapacidad 25.0
2019 Educación Pública 298 Atención de Planteles Públicos de Educación Media Superior con estudiantes con discapacidad (PAPPEMS) 0.0
2019 Cultura 303 Programa Nacional de Becas Artísticas y Culturales 0.0
2019 Economía 151 Programa para el Desarrollo de la Industria de Software (PROSOFT) y la Innovación 350.6
2019 Bienestar 155 Programa de apoyo a las instancias de mujeres en las entidades federativas 278.5
2019 Bienestar 17 Programa de fomento a la economía social 685.1
2019 Salud 174 Programa de estancias infantiles para apoyar a madres trabajadoras 223.0
2019 Entidades no Sectorizadas 179 Programa de infraestructura indígena 2362.1
2019 0 0 Total 321067.4
2020 Bienestar 176 Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores 129350.4
2020 Educación Pública 311 Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez 28995.2
2020 Bienestar 287 Sembrando Vida 28504.9
2020 Educación Pública 72 Programa de Becas de Educación Básica para el Bienestar Benito Juárez 30475.1
2020 Educación Pública 282 La Escuela es Nuestra 7280.3
2020 Bienestar 286 Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente 14197.3
2020 Trabajo y Previsión Social 280 Jóvenes Construyendo el Futuro 24956.8
2020 Aportaciones a Seguridad Social 38 Programa IMSS-BIENESTAR 13185.7
2020 Agricultura y Desarrollo Rural 292 Fertilizantes 1310.0
2020 Agricultura y Desarrollo Rural 293 Producción para el Bienestar 11000.0
2020 CONACYT 190 Becas de posgrado y apoyos a la calidad 10097.1
2020 Agricultura y Desarrollo Rural 290 Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos 10000.0
2020 Educación Pública 283 Jóvenes Escribiendo el Futuro 7776.4
2020 CONACYT 191 Sistema Nacional de Investigadores 5389.2
2020 Desarrollo Agrario 177 Programa de Vivienda Social 1483.0
2020 Desarrollo Agrario 273 Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) 4056.4
2020 Agricultura y Desarrollo Rural 263 Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria 4028.9
2020 Bienestar 174 Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras 2192.4
2020 SEMARNAT 74 Agua Potable, Drenaje y Tratamiento 2584.6
2020 Agricultura y Desarrollo Rural 53 Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa, S.A. de C.V. (DICONSA) 2147.1
2020 Educación Pública 243 Programa de Becas Elisa Acuña 4164.3
2020 Educación Pública 269 Programa de Cultura Física y Deporte 2100.0
2020 Entidades no Sectorizadas 178 Programa de Apoyo a la Educación Indígena 1598.7
2020 SEMARNAT 217 Programa de Apoyo a la Infraestructura Hidroagrícola 1961.7
2020 Agricultura y Desarrollo Rural 304 Programa de Fomento a la Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura 1494.0
2020 Varios Ramos 200 Fortalecimiento a la atención médica 885.9
2020 Agricultura y Desarrollo Rural 52 Programa de Abasto Social de Leche a cargo de Liconsa, S.A. de C.V. 1240.8
2020 Entidades no Sectorizadas 249 Programa para el Bienestar Integral de los Pueblos Indígenas 806.9
2020 SEMARNAT 219 Desarrollo Forestal Sustentable para el Bienestar 1032.0
2020 Educación Pública 312 Expansión de la Educación Inicial 800.0
2020 Educación Pública 300 Fortalecimiento a la Excelencia Educativa 1039.0
2020 Educación Pública 295 Fortalecimiento de los Servicios de Educación Especial (PFSEE) 58.3
2020 Educación Pública 270 Programa Nacional de Inglés 726.8
2020 Entidades no Sectorizadas 10 Programa para el Adelanto, Bienestar e Igualdad de las Mujeres 365.4
2020 Varios Ramos 281 Programa Nacional de Reconstrucción 2843.9
2020 Gobernación 155 Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF) 0.0
2020 Educación Pública 247 Programa para el Desarrollo Profesional Docente 454.2
2020 Cultura 268 Programa de Apoyos a la Cultura 150.0
2020 SEMARNAT 46 Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible 178.3
2020 Desarrollo Agrario 213 Programa para Regularizar Asentamientos Humanos 88.3
2020 Trabajo y Previsión Social 43 Programa de Apoyo al Empleo (PAE) 704.9
2020 Bienestar 57 Programas del Fondo Nacional de Fomento a las Artesanías (FONART) 0.0
2020 Salud 39 Programa de Atención a Personas con Discapacidad 25.0
2020 Educación Pública 298 Atención de Planteles Públicos de Educación Media Superior con estudiantes con discapacidad (PAPPEMS) 32.5
2020 Cultura 303 Programa Nacional de Becas Artísticas y Culturales 15.2
2020 Economía 151 Programa para el Desarrollo de la Industria de Software (PROSOFT) y la Innovación 175.0
2020 Bienestar 155 Programa de apoyo a las instancias de mujeres en las entidades federativas 278.5
2020 Bienestar 17 Programa de fomento a la economía social 143.1
2020 Salud 174 Programa de estancias infantiles para apoyar a madres trabajadoras 0.0
2020 Entidades no Sectorizadas 179 Programa de infraestructura indígena 200.0
2020 0 0 Total 362573.2
2021 Bienestar 176 Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores 135662.1
2021 Educación Pública 311 Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez 33171.6
2021 Bienestar 287 Sembrando Vida 28929.9
2021 Educación Pública 72 Programa de Becas de Educación Básica para el Bienestar Benito Juárez 31937.0
2021 Educación Pública 282 La Escuela es Nuestra 12280.3
2021 Bienestar 286 Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente 16614.0
2021 Trabajo y Previsión Social 280 Jóvenes Construyendo el Futuro 20600.1
2021 Aportaciones a Seguridad Social 38 Programa IMSS-BIENESTAR 13607.6
2021 Agricultura y Desarrollo Rural 292 Fertilizantes 1912.0
2021 Agricultura y Desarrollo Rural 293 Producción para el Bienestar 13500.0
2021 CONACYT 190 Becas de posgrado y apoyos a la calidad 11992.3
2021 Agricultura y Desarrollo Rural 290 Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos 10961.8
2021 Educación Pública 283 Jóvenes Escribiendo el Futuro 10176.4
2021 CONACYT 191 Sistema Nacional de Investigadores 5554.7
2021 Desarrollo Agrario 177 Programa de Vivienda Social 4148.4
2021 Desarrollo Agrario 273 Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) 8360.0
2021 Agricultura y Desarrollo Rural 263 Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria 3223.1
2021 Bienestar 174 Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras 2684.5
2021 SEMARNAT 74 Agua Potable, Drenaje y Tratamiento 2067.7
2021 Agricultura y Desarrollo Rural 53 Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa, S.A. de C.V. (DICONSA) 2147.1
2021 Educación Pública 243 Programa de Becas Elisa Acuña 4164.3
2021 Educación Pública 269 Programa de Cultura Física y Deporte 2100.0
2021 Entidades no Sectorizadas 178 Programa de Apoyo a la Educación Indígena 1598.7
2021 SEMARNAT 217 Programa de Apoyo a la Infraestructura Hidroagrícola 1569.3
2021 Agricultura y Desarrollo Rural 304 Programa de Fomento a la Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura 1548.0
2021 Varios Ramos 200 Fortalecimiento a la atención médica 912.4
2021 Agricultura y Desarrollo Rural 52 Programa de Abasto Social de Leche a cargo de Liconsa, S.A. de C.V. 1240.8
2021 Entidades no Sectorizadas 249 Programa para el Bienestar Integral de los Pueblos Indígenas 937.7
2021 SEMARNAT 219 Desarrollo Forestal Sustentable para el Bienestar 825.6
2021 Educación Pública 312 Expansión de la Educación Inicial 625.0
2021 Educación Pública 300 Fortalecimiento a la Excelencia Educativa 149.4
2021 Educación Pública 295 Fortalecimiento de los Servicios de Educación Especial (PFSEE) 58.3
2021 Educación Pública 270 Programa Nacional de Inglés 654.1
2021 Entidades no Sectorizadas 10 Programa para el Adelanto, Bienestar e Igualdad de las Mujeres 365.4
2021 Varios Ramos 281 Programa Nacional de Reconstrucción 1800.0
2021 Gobernación 155 Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF) 0.0
2021 Educación Pública 247 Programa para el Desarrollo Profesional Docente 240.5
2021 Cultura 268 Programa de Apoyos a la Cultura 120.0
2021 SEMARNAT 46 Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible 142.6
2021 Desarrollo Agrario 213 Programa para Regularizar Asentamientos Humanos 71.5
2021 Trabajo y Previsión Social 43 Programa de Apoyo al Empleo (PAE) 55.5
2021 Bienestar 57 Programas del Fondo Nacional de Fomento a las Artesanías (FONART) 45.0
2021 Salud 39 Programa de Atención a Personas con Discapacidad 25.8
2021 Educación Pública 298 Atención de Planteles Públicos de Educación Media Superior con estudiantes con discapacidad (PAPPEMS) 26.0
2021 Cultura 303 Programa Nacional de Becas Artísticas y Culturales 12.2
2021 Economía 151 Programa para el Desarrollo de la Industria de Software (PROSOFT) y la Innovación 0.0
2021 Bienestar 155 Programa de apoyo a las instancias de mujeres en las entidades federativas 278.5
2021 Bienestar 17 Programa de fomento a la economía social 0.0
2021 Salud 174 Programa de estancias infantiles para apoyar a madres trabajadoras 0.0
2021 Entidades no Sectorizadas 179 Programa de infraestructura indígena 0.0
2021 0 0 Total 389097.0
2022 Bienestar 176 Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores 238014.7
2022 Educación Pública 311 Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez 34500.0
2022 Bienestar 287 Sembrando Vida 29903.9
2022 Educación Pública 72 Programa de Becas de Educación Básica para el Bienestar Benito Juárez 33210.6
2022 Educación Pública 282 La Escuela es Nuestra 13964.3
2022 Bienestar 286 Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente 20037.5
2022 Trabajo y Previsión Social 280 Jóvenes Construyendo el Futuro 21696.6
2022 Aportaciones a Seguridad Social 38 Programa IMSS-BIENESTAR 23689.9
2022 Agricultura y Desarrollo Rural 292 Fertilizantes 5200.0
2022 Agricultura y Desarrollo Rural 293 Producción para el Bienestar 14006.7
2022 CONACYT 190 Becas de posgrado y apoyos a la calidad 12442.3
2022 Agricultura y Desarrollo Rural 290 Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos 11373.2
2022 Educación Pública 283 Jóvenes Escribiendo el Futuro 10583.9
2022 CONACYT 191 Sistema Nacional de Investigadores 7277.6
2022 Desarrollo Agrario 177 Programa de Vivienda Social 4303.8
2022 Desarrollo Agrario 273 Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) 4180.0
2022 Agricultura y Desarrollo Rural 263 Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria 3344.1
2022 Bienestar 174 Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras 2785.3
2022 SEMARNAT 74 Agua Potable, Drenaje y Tratamiento 2145.3
2022 Agricultura y Desarrollo Rural 53 Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa, S.A. de C.V. (DICONSA) 2227.7
2022 Educación Pública 243 Programa de Becas Elisa Acuña 4333.8
2022 Educación Pública 269 Programa de Cultura Física y Deporte 1777.2
2022 Entidades no Sectorizadas 178 Programa de Apoyo a la Educación Indígena 1671.3
2022 SEMARNAT 217 Programa de Apoyo a la Infraestructura Hidroagrícola 1628.6
2022 Agricultura y Desarrollo Rural 304 Programa de Fomento a la Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura 1606.1
2022 Varios Ramos 200 Fortalecimiento a la atención médica 862.4
2022 Agricultura y Desarrollo Rural 52 Programa de Abasto Social de Leche a cargo de Liconsa, S.A. de C.V. 1287.3
2022 Entidades no Sectorizadas 249 Programa para el Bienestar Integral de los Pueblos Indígenas 990.6
2022 SEMARNAT 219 Desarrollo Forestal Sustentable para el Bienestar 856.6
2022 Educación Pública 312 Expansión de la Educación Inicial 782.8
2022 Educación Pública 300 Fortalecimiento a la Excelencia Educativa 751.4
2022 Educación Pública 295 Fortalecimiento de los Servicios de Educación Especial (PFSEE) 715.9
2022 Educación Pública 270 Programa Nacional de Inglés 678.7
2022 Entidades no Sectorizadas 10 Programa para el Adelanto, Bienestar e Igualdad de las Mujeres 379.1
2022 Varios Ramos 281 Programa Nacional de Reconstrucción 1943.0
2022 Gobernación 155 Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF) 0.0
2022 Educación Pública 247 Programa para el Desarrollo Profesional Docente 249.3
2022 Cultura 268 Programa de Apoyos a la Cultura 124.5
2022 SEMARNAT 46 Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible 148.0
2022 Desarrollo Agrario 213 Programa para Regularizar Asentamientos Humanos 74.0
2022 Trabajo y Previsión Social 43 Programa de Apoyo al Empleo (PAE) 56.8
2022 Bienestar 57 Programas del Fondo Nacional de Fomento a las Artesanías (FONART) 46.7
2022 Salud 39 Programa de Atención a Personas con Discapacidad 26.7
2022 Educación Pública 298 Atención de Planteles Públicos de Educación Media Superior con estudiantes con discapacidad (PAPPEMS) 27.0
2022 Cultura 303 Programa Nacional de Becas Artísticas y Culturales 12.6
2022 Economía 151 Programa para el Desarrollo de la Industria de Software (PROSOFT) y la Innovación 0.0
2022 Bienestar 155 Programa de apoyo a las instancias de mujeres en las entidades federativas 289.0
2022 Bienestar 17 Programa de fomento a la economía social 0.0
2022 Salud 174 Programa de estancias infantiles para apoyar a madres trabajadoras 0.0
2022 Entidades no Sectorizadas 179 Programa de infraestructura indígena 0.0
2022 0 0 Total 516206.4
2023 Bienestar 176 Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores 339341.4
2023 Educación Pública 311 Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez 37554.3
2023 Bienestar 287 Sembrando Vida 37136.5
2023 Educación Pública 72 Programa de Becas de Educación Básica para el Bienestar Benito Juárez 34922.1
2023 Educación Pública 282 La Escuela es Nuestra 27052.9
2023 Bienestar 286 Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente 26577.8
2023 Trabajo y Previsión Social 280 Jóvenes Construyendo el Futuro 23090.5
2023 Aportaciones a Seguridad Social 38 Programa IMSS-BIENESTAR 20628.2
2023 Agricultura y Desarrollo Rural 292 Fertilizantes 16684.1
2023 Agricultura y Desarrollo Rural 293 Producción para el Bienestar 15506.9
2023 CONACYT 190 Becas de posgrado y apoyos a la calidad 13138.7
2023 Agricultura y Desarrollo Rural 290 Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos 11957.2
2023 Educación Pública 283 Jóvenes Escribiendo el Futuro 11162.4
2023 CONACYT 191 Sistema Nacional de Investigadores 8097.1
2023 Desarrollo Agrario 177 Programa de Vivienda Social 4522.0
2023 Desarrollo Agrario 273 Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) 6647.4
2023 Agricultura y Desarrollo Rural 263 Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria 3344.1
2023 Bienestar 174 Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras 2926.5
2023 SEMARNAT 74 Agua Potable, Drenaje y Tratamiento 3427.3
2023 Agricultura y Desarrollo Rural 53 Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa, S.A. de C.V. (DICONSA) 2352.4
2023 Educación Pública 243 Programa de Becas Elisa Acuña 1927.6
2023 Educación Pública 269 Programa de Cultura Física y Deporte 1876.7
2023 Entidades no Sectorizadas 178 Programa de Apoyo a la Educación Indígena 1831.4
2023 SEMARNAT 217 Programa de Apoyo a la Infraestructura Hidroagrícola 1706.8
2023 Agricultura y Desarrollo Rural 304 Programa de Fomento a la Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura 1688.7
2023 Varios Ramos 200 Fortalecimiento a la atención médica 882.5
2023 Agricultura y Desarrollo Rural 52 Programa de Abasto Social de Leche a cargo de Liconsa, S.A. de C.V. 1359.4
2023 Entidades no Sectorizadas 249 Programa para el Bienestar Integral de los Pueblos Indígenas 1053.5
2023 SEMARNAT 219 Desarrollo Forestal Sustentable para el Bienestar 862.0
2023 Educación Pública 312 Expansión de la Educación Inicial 826.6
2023 Educación Pública 300 Fortalecimiento a la Excelencia Educativa 793.4
2023 Educación Pública 295 Fortalecimiento de los Servicios de Educación Especial (PFSEE) 755.9
2023 Educación Pública 270 Programa Nacional de Inglés 716.6
2023 Entidades no Sectorizadas 10 Programa para el Adelanto, Bienestar e Igualdad de las Mujeres 400.3
2023 Varios Ramos 281 Programa Nacional de Reconstrucción 1239.2
2023 Gobernación 155 Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF) 318.6
2023 Educación Pública 247 Programa para el Desarrollo Profesional Docente 263.3
2023 Cultura 268 Programa de Apoyos a la Cultura 188.0
2023 SEMARNAT 46 Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible 148.0
2023 Desarrollo Agrario 213 Programa para Regularizar Asentamientos Humanos 78.1
2023 Trabajo y Previsión Social 43 Programa de Apoyo al Empleo (PAE) 59.8
2023 Bienestar 57 Programas del Fondo Nacional de Fomento a las Artesanías (FONART) 49.3
2023 Salud 39 Programa de Atención a Personas con Discapacidad 28.2
2023 Educación Pública 298 Atención de Planteles Públicos de Educación Media Superior con estudiantes con discapacidad (PAPPEMS) 28.5
2023 Cultura 303 Programa Nacional de Becas Artísticas y Culturales 13.3
2023 Economía 151 Programa para el Desarrollo de la Industria de Software (PROSOFT) y la Innovación 0.0
2023 Bienestar 155 Programa de apoyo a las instancias de mujeres en las entidades federativas 0.0
2023 Bienestar 17 Programa de fomento a la economía social 0.0
2023 Salud 174 Programa de estancias infantiles para apoyar a madres trabajadoras 0.0
2023 Entidades no Sectorizadas 179 Programa de infraestructura indígena 0.0
2023 0 0 Total 665165.4
2024 Bienestar 176 Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores 465048.7
2024 Educación Pública 311 Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez 39366.6
2024 Bienestar 287 Sembrando Vida 38928.6
2024 Educación Pública 72 Programa de Becas de Educación Básica para el Bienestar Benito Juárez 36607.4
2024 Educación Pública 282 La Escuela es Nuestra 28358.4
2024 Bienestar 286 Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente 27860.4
2024 Trabajo y Previsión Social 280 Jóvenes Construyendo el Futuro 24204.7
2024 Aportaciones a Seguridad Social 38 Programa IMSS-BIENESTAR 21623.7
2024 Agricultura y Desarrollo Rural 292 Fertilizantes 17489.2
2024 Agricultura y Desarrollo Rural 293 Producción para el Bienestar 16255.2
2024 CONACYT 190 Becas de posgrado y apoyos a la calidad 13772.7
2024 Agricultura y Desarrollo Rural 290 Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos 12534.2
2024 Educación Pública 283 Jóvenes Escribiendo el Futuro 11701.1
2024 CONACYT 191 Sistema Nacional de Investigadores 8487.9
2024 Desarrollo Agrario 177 Programa de Vivienda Social 4740.2
2024 Desarrollo Agrario 273 Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) 4446.0
2024 Agricultura y Desarrollo Rural 263 Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria 3505.5
2024 Bienestar 174 Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras 3067.7
2024 SEMARNAT 74 Agua Potable, Drenaje y Tratamiento 2611.6
2024 Agricultura y Desarrollo Rural 53 Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa, S.A. de C.V. (DICONSA) 2465.9
2024 Educación Pública 243 Programa de Becas Elisa Acuña 2020.6
2024 Educación Pública 269 Programa de Cultura Física y Deporte 1967.2
2024 Entidades no Sectorizadas 178 Programa de Apoyo a la Educación Indígena 1920.8
2024 SEMARNAT 217 Programa de Apoyo a la Infraestructura Hidroagrícola 1789.2
2024 Agricultura y Desarrollo Rural 304 Programa de Fomento a la Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura 1770.2
2024 Varios Ramos 200 Fortalecimiento a la atención médica 1517.1
2024 Agricultura y Desarrollo Rural 52 Programa de Abasto Social de Leche a cargo de Liconsa, S.A. de C.V. 1425.0
2024 Entidades no Sectorizadas 249 Programa para el Bienestar Integral de los Pueblos Indígenas 1104.7
2024 SEMARNAT 219 Desarrollo Forestal Sustentable para el Bienestar 903.6
2024 Educación Pública 312 Expansión de la Educación Inicial 866.5
2024 Educación Pública 300 Fortalecimiento a la Excelencia Educativa 831.7
2024 Educación Pública 295 Fortalecimiento de los Servicios de Educación Especial (PFSEE) 792.4
2024 Educación Pública 270 Programa Nacional de Inglés 751.2
2024 Entidades no Sectorizadas 10 Programa para el Adelanto, Bienestar e Igualdad de las Mujeres 419.6
2024 Varios Ramos 281 Programa Nacional de Reconstrucción 371.1
2024 Gobernación 155 Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF) 334.0
2024 Educación Pública 247 Programa para el Desarrollo Profesional Docente 276.0
2024 Cultura 268 Programa de Apoyos a la Cultura 197.1
2024 SEMARNAT 46 Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible 155.1
2024 Desarrollo Agrario 213 Programa para Regularizar Asentamientos Humanos 82.0
2024 Trabajo y Previsión Social 43 Programa de Apoyo al Empleo (PAE) 65.8
2024 Bienestar 57 Programas del Fondo Nacional de Fomento a las Artesanías (FONART) 51.7
2024 Salud 39 Programa de Atención a Personas con Discapacidad 41.1
2024 Educación Pública 298 Atención de Planteles Públicos de Educación Media Superior con estudiantes con discapacidad (PAPPEMS) 29.9
2024 Cultura 303 Programa Nacional de Becas Artísticas y Culturales 14.0
2024 Economía 151 Programa para el Desarrollo de la Industria de Software (PROSOFT) y la Innovación 0.0
2024 Bienestar 155 Programa de apoyo a las instancias de mujeres en las entidades federativas 0.0
2024 Bienestar 17 Programa de fomento a la economía social 0.0
2024 Salud 174 Programa de estancias infantiles para apoyar a madres trabajadoras 0.0
2024 Entidades no Sectorizadas 179 Programa de infraestructura indígena 0.0
2024 0 0 Total 802772.9

Programas de subsidios

CICLO DESC_RAMO ID_PP DESC_PP MONTO_APROBADO
2018 Educación Pública 6 Subsidios para organismos descentralizados estatales 83748.3
2018 Entidades no Sectorizadas 13 Atención a la salud y medicamentos gratuitos para la población sin seguridad social laboral 0.0
2018 Provisiones Salariales y Económicas 129 Subsidios a las Tarifas Eléctricas 50179.0
2018 Educación Pública 80 Apoyos a centros y organizaciones de educación 3089.5
2018 Provisiones Salariales y Económicas 93 Fondo para entidades federativas y municipios productores de hidrocarburos 4726.9
2018 Salud 12 Fortalecimiento de los Servicios Estatales de Salud 1450.0
2018 Educación Pública 83 Universidades para el Bienestar Benito Juárez García 0.0
2018 Seguridad y Protección Ciudadana 2 Fondo para el Fortalecimiento de las Instituciones de Seguridad Pública 0.0
2018 Trabajo y Previsión Social 100 Subsidios a las Entidades Federativas para la implementación de la Reforma al Sistema de Justicia Laboral 0.0
2018 Salud 8 Prevención y Control de Sobrepeso, Obesidad y Diabetes 453.6
2018 Gobernación 8 Subsidios para las acciones de búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas 0.0
2018 Educación Pública 79 Expansión de la Educación Media Superior y Superior 692.6
2018 Salud 9 Vigilancia epidemiológica 618.2
2018 Aportaciones a Seguridad Social 2 Régimen de Incorporación 533.5
2018 Cultura 282 Estímulos a la creación artística, reconocimientos a las trayectorias y apoyo al desarrollo de proyectos culturales 0.0
2018 Varios Ramos 12 Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus hijas e hijos 0.0
2018 Bienestar 11 Programa para el Bienestar de las Personas en Emergencia Social o Natural 0.0
2018 Aportaciones a Seguridad Social 1 Seguridad Social Cañeros 280.0
2018 Desarrollo Agrario 1 Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios 227.4
2018 Aportaciones a Seguridad Social 3 Subsidio por cáncer IMSS y ayudas guardería ABC 0.0
2018 Cultura 283 Fomento al Cine Mexicano 0.0
2018 SEMARNAT 40 Programa para la Protección y Restauración de Ecosistemas y Especies Prioritarias 0.0
2018 Previsiones Educación B‡sica 1 Becas para la población atendida por el sector educativo 154.5
2018 Aportaciones a Seguridad Social 4 Subsidio por cáncer ISSSTE 0.0
2018 Desarrollo Agrario 3 Programa de modernización de los registros públicos de la propiedad y catastros 144.3
2018 Provisiones Salariales y Económicas 116 Provisión para la Armonización Contable 56.4
2018 SEMARNAT 1 Programa de Devolución de Derechos 3.2
2018 Comunicaciones y Transportes 1 Programa de subsidios al transporte ferroviario de pasajeros 10.3
2018 Seguridad y Protección Ciudadana 1 Subsidios en materia de seguridad pública 0.0
2018 Hacienda y Crédito Público 10 Fortalecimiento del sector de ahorro y crédito popular y cooperativo 36.2
2018 Entidades no Sectorizadas 11 Programa de derechos indígenas 303.9
2018 SEMARNAT 12 Prevención y gestión integral de residuos 0.0
2018 Provisiones Salariales y Económicas 128 Proyectos de desarrollo regional 17853.0
2018 Salud 13 Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral 0.0
2018 Agricultura y Desarrollo Rural 13 Vinculación productiva 73.3
2018 Provisiones Salariales y Económicas 131 Operación y mantenimiento del programa de seguridad y monitoreo en el estado de méxico 1500.0
2018 Provisiones Salariales y Económicas 135 Fondo para el fortalecimiento financiero 2537.8
2018 Provisiones Salariales y Económicas 145 Cámaras de vigilancia en el estado de veracruz 350.0
2018 Agricultura y Desarrollo Rural 17 Sistema nacional de información para el desarrollo rural sustentable 194.1
2018 Provisiones Salariales y Económicas 19 Fondo regional 2336.0
2018 Agricultura y Desarrollo Rural 2 Programa de acciones complementarias para mejorar las sanidades 2084.7
2018 SEMARNAT 20 Conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre 197.6
2018 Agricultura y Desarrollo Rural 21 Crédito Ganadero a la Palabra 0.0
2018 Provisiones Salariales y Económicas 22 Programas regionales 2858.3
2018 Agricultura y Desarrollo Rural 24 Desarrollo Rural 0.0
2018 Agricultura y Desarrollo Rural 25 Agromercados Sociales y Sustentables 0.0
2018 SEMARNAT 25 Programa de recuperación y repoblación de especies en riesgo 141.7
2018 CONACYT 3 Innovación tecnológica para incrementar la productividad de las empresas 1700.0
2018 Provisiones Salariales y Económicas 33 Fondo de apoyo a migrantes 300.0
2018 SEMARNAT 35 Programa de manejo de áreas naturales protegidas 121.5
2018 0 0 Total 178955.6
2019 Educación Pública 6 Subsidios para organismos descentralizados estatales 86420.3
2019 Entidades no Sectorizadas 13 Atención a la salud y medicamentos gratuitos para la población sin seguridad social laboral 0.0
2019 Provisiones Salariales y Económicas 129 Subsidios a las Tarifas Eléctricas 52085.8
2019 Educación Pública 80 Apoyos a centros y organizaciones de educación 600.0
2019 Provisiones Salariales y Económicas 93 Fondo para entidades federativas y municipios productores de hidrocarburos 4501.9
2019 Salud 12 Fortalecimiento de los Servicios Estatales de Salud 0.0
2019 Educación Pública 83 Universidades para el Bienestar Benito Juárez García 1000.0
2019 Seguridad y Protección Ciudadana 2 Fondo para el Fortalecimiento de las Instituciones de Seguridad Pública 0.0
2019 Trabajo y Previsión Social 100 Subsidios a las Entidades Federativas para la implementación de la Reforma al Sistema de Justicia Laboral 0.0
2019 Salud 8 Prevención y Control de Sobrepeso, Obesidad y Diabetes 533.0
2019 Gobernación 8 Subsidios para las acciones de búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas 207.6
2019 Educación Pública 79 Expansión de la Educación Media Superior y Superior 274.4
2019 Salud 9 Vigilancia epidemiológica 553.3
2019 Aportaciones a Seguridad Social 2 Régimen de Incorporación 866.9
2019 Cultura 282 Estímulos a la creación artística, reconocimientos a las trayectorias y apoyo al desarrollo de proyectos culturales 0.0
2019 Varios Ramos 12 Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus hijas e hijos 0.0
2019 Bienestar 11 Programa para el Bienestar de las Personas en Emergencia Social o Natural 0.0
2019 Aportaciones a Seguridad Social 1 Seguridad Social Cañeros 280.0
2019 Desarrollo Agrario 1 Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios 209.6
2019 Aportaciones a Seguridad Social 3 Subsidio por cáncer IMSS y ayudas guardería ABC 0.0
2019 Cultura 283 Fomento al Cine Mexicano 0.0
2019 SEMARNAT 40 Programa para la Protección y Restauración de Ecosistemas y Especies Prioritarias 0.0
2019 Previsiones Educación B‡sica 1 Becas para la población atendida por el sector educativo 163.8
2019 Aportaciones a Seguridad Social 4 Subsidio por cáncer ISSSTE 0.0
2019 Desarrollo Agrario 3 Programa de modernización de los registros públicos de la propiedad y catastros 118.6
2019 Provisiones Salariales y Económicas 116 Provisión para la Armonización Contable 56.4
2019 SEMARNAT 1 Programa de Devolución de Derechos 2.3
2019 Comunicaciones y Transportes 1 Programa de subsidios al transporte ferroviario de pasajeros 10.2
2019 Seguridad y Protección Ciudadana 1 Subsidios en materia de seguridad pública 0.0
2019 Hacienda y Crédito Público 10 Fortalecimiento del sector de ahorro y crédito popular y cooperativo 0.0
2019 Entidades no Sectorizadas 11 Programa de derechos indígenas 310.7
2019 SEMARNAT 12 Prevención y gestión integral de residuos 0.0
2019 Provisiones Salariales y Económicas 128 Proyectos de desarrollo regional 0.0
2019 Salud 13 Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral 0.0
2019 Agricultura y Desarrollo Rural 13 Vinculación productiva 0.0
2019 Provisiones Salariales y Económicas 131 Operación y mantenimiento del programa de seguridad y monitoreo en el estado de méxico 0.0
2019 Provisiones Salariales y Económicas 135 Fondo para el fortalecimiento financiero 0.0
2019 Provisiones Salariales y Económicas 145 Cámaras de vigilancia en el estado de veracruz 0.0
2019 Agricultura y Desarrollo Rural 17 Sistema nacional de información para el desarrollo rural sustentable 103.6
2019 Provisiones Salariales y Económicas 19 Fondo regional 1868.8
2019 Agricultura y Desarrollo Rural 2 Programa de acciones complementarias para mejorar las sanidades 2000.0
2019 SEMARNAT 20 Conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre 145.4
2019 Agricultura y Desarrollo Rural 21 Crédito Ganadero a la Palabra 4000.0
2019 Provisiones Salariales y Económicas 22 Programas regionales 0.0
2019 Agricultura y Desarrollo Rural 24 Desarrollo Rural 7831.6
2019 Agricultura y Desarrollo Rural 25 Agromercados Sociales y Sustentables 6707.7
2019 SEMARNAT 25 Programa de recuperación y repoblación de especies en riesgo 87.0
2019 CONACYT 3 Innovación tecnológica para incrementar la productividad de las empresas 256.9
2019 Provisiones Salariales y Económicas 33 Fondo de apoyo a migrantes 0.0
2019 SEMARNAT 35 Programa de manejo de áreas naturales protegidas 87.7
2019 0 0 Total 171283.4
2020 Educación Pública 6 Subsidios para organismos descentralizados estatales 90868.2
2020 Entidades no Sectorizadas 13 Atención a la salud y medicamentos gratuitos para la población sin seguridad social laboral 0.0
2020 Provisiones Salariales y Económicas 129 Subsidios a las Tarifas Eléctricas 70000.0
2020 Educación Pública 80 Apoyos a centros y organizaciones de educación 3100.0
2020 Provisiones Salariales y Económicas 93 Fondo para entidades federativas y municipios productores de hidrocarburos 6850.3
2020 Salud 12 Fortalecimiento de los Servicios Estatales de Salud 1600.0
2020 Educación Pública 83 Universidades para el Bienestar Benito Juárez García 987.4
2020 Seguridad y Protección Ciudadana 2 Fondo para el Fortalecimiento de las Instituciones de Seguridad Pública 0.0
2020 Trabajo y Previsión Social 100 Subsidios a las Entidades Federativas para la implementación de la Reforma al Sistema de Justicia Laboral 0.0
2020 Salud 8 Prevención y Control de Sobrepeso, Obesidad y Diabetes 552.0
2020 Gobernación 8 Subsidios para las acciones de búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas 457.6
2020 Educación Pública 79 Expansión de la Educación Media Superior y Superior 576.7
2020 Salud 9 Vigilancia epidemiológica 532.7
2020 Aportaciones a Seguridad Social 2 Régimen de Incorporación 894.7
2020 Cultura 282 Estímulos a la creación artística, reconocimientos a las trayectorias y apoyo al desarrollo de proyectos culturales 0.0
2020 Varios Ramos 12 Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus hijas e hijos 0.0
2020 Bienestar 11 Programa para el Bienestar de las Personas en Emergencia Social o Natural 703.0
2020 Aportaciones a Seguridad Social 1 Seguridad Social Cañeros 280.0
2020 Desarrollo Agrario 1 Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios 206.2
2020 Aportaciones a Seguridad Social 3 Subsidio por cáncer IMSS y ayudas guardería ABC 498.8
2020 Cultura 283 Fomento al Cine Mexicano 0.0
2020 SEMARNAT 40 Programa para la Protección y Restauración de Ecosistemas y Especies Prioritarias 174.7
2020 Previsiones Educación B‡sica 1 Becas para la población atendida por el sector educativo 169.1
2020 Aportaciones a Seguridad Social 4 Subsidio por cáncer ISSSTE 168.0
2020 Desarrollo Agrario 3 Programa de modernización de los registros públicos de la propiedad y catastros 96.2
2020 Provisiones Salariales y Económicas 116 Provisión para la Armonización Contable 56.5
2020 SEMARNAT 1 Programa de Devolución de Derechos 0.5
2020 Comunicaciones y Transportes 1 Programa de subsidios al transporte ferroviario de pasajeros 8.8
2020 Seguridad y Protección Ciudadana 1 Subsidios en materia de seguridad pública 4000.0
2020 Hacienda y Crédito Público 10 Fortalecimiento del sector de ahorro y crédito popular y cooperativo 0.0
2020 Entidades no Sectorizadas 11 Programa de derechos indígenas 199.8
2020 SEMARNAT 12 Prevención y gestión integral de residuos 0.0
2020 Provisiones Salariales y Económicas 128 Proyectos de desarrollo regional 0.0
2020 Salud 13 Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral 6634.0
2020 Agricultura y Desarrollo Rural 13 Vinculación productiva 3.7
2020 Provisiones Salariales y Económicas 131 Operación y mantenimiento del programa de seguridad y monitoreo en el estado de méxico 0.0
2020 Provisiones Salariales y Económicas 135 Fondo para el fortalecimiento financiero 0.0
2020 Provisiones Salariales y Económicas 145 Cámaras de vigilancia en el estado de veracruz 0.0
2020 Agricultura y Desarrollo Rural 17 Sistema nacional de información para el desarrollo rural sustentable 0.0
2020 Provisiones Salariales y Económicas 19 Fondo regional 1988.8
2020 Agricultura y Desarrollo Rural 2 Programa de acciones complementarias para mejorar las sanidades 0.0
2020 SEMARNAT 20 Conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre 100.0
2020 Agricultura y Desarrollo Rural 21 Crédito Ganadero a la Palabra 1000.0
2020 Provisiones Salariales y Económicas 22 Programas regionales 0.0
2020 Agricultura y Desarrollo Rural 24 Desarrollo Rural 100.0
2020 Agricultura y Desarrollo Rural 25 Agromercados Sociales y Sustentables 0.0
2020 SEMARNAT 25 Programa de recuperación y repoblación de especies en riesgo 0.0
2020 CONACYT 3 Innovación tecnológica para incrementar la productividad de las empresas 0.0
2020 Provisiones Salariales y Económicas 33 Fondo de apoyo a migrantes 0.0
2020 SEMARNAT 35 Programa de manejo de áreas naturales protegidas 0.0
2020 0 0 Total 192807.5
2021 Educación Pública 6 Subsidios para organismos descentralizados estatales 93659.5
2021 Entidades no Sectorizadas 13 Atención a la salud y medicamentos gratuitos para la población sin seguridad social laboral 0.0
2021 Provisiones Salariales y Económicas 129 Subsidios a las Tarifas Eléctricas 70000.0
2021 Educación Pública 80 Apoyos a centros y organizaciones de educación 3676.7
2021 Provisiones Salariales y Económicas 93 Fondo para entidades federativas y municipios productores de hidrocarburos 6900.2
2021 Salud 12 Fortalecimiento de los Servicios Estatales de Salud 1649.2
2021 Educación Pública 83 Universidades para el Bienestar Benito Juárez García 987.4
2021 Seguridad y Protección Ciudadana 2 Fondo para el Fortalecimiento de las Instituciones de Seguridad Pública 0.0
2021 Trabajo y Previsión Social 100 Subsidios a las Entidades Federativas para la implementación de la Reforma al Sistema de Justicia Laboral 649.0
2021 Salud 8 Prevención y Control de Sobrepeso, Obesidad y Diabetes 567.7
2021 Gobernación 8 Subsidios para las acciones de búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas 581.9
2021 Educación Pública 79 Expansión de la Educación Media Superior y Superior 0.0
2021 Salud 9 Vigilancia epidemiológica 549.8
2021 Aportaciones a Seguridad Social 2 Régimen de Incorporación 704.1
2021 Cultura 282 Estímulos a la creación artística, reconocimientos a las trayectorias y apoyo al desarrollo de proyectos culturales 0.0
2021 Varios Ramos 12 Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus hijas e hijos 405.0
2021 Bienestar 11 Programa para el Bienestar de las Personas en Emergencia Social o Natural 492.1
2021 Aportaciones a Seguridad Social 1 Seguridad Social Cañeros 289.0
2021 Desarrollo Agrario 1 Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios 207.7
2021 Aportaciones a Seguridad Social 3 Subsidio por cáncer IMSS y ayudas guardería ABC 33.8
2021 Cultura 283 Fomento al Cine Mexicano 0.0
2021 SEMARNAT 40 Programa para la Protección y Restauración de Ecosistemas y Especies Prioritarias 174.7
2021 Previsiones Educación B‡sica 1 Becas para la población atendida por el sector educativo 174.3
2021 Aportaciones a Seguridad Social 4 Subsidio por cáncer ISSSTE 168.0
2021 Desarrollo Agrario 3 Programa de modernización de los registros públicos de la propiedad y catastros 76.9
2021 Provisiones Salariales y Económicas 116 Provisión para la Armonización Contable 50.0
2021 SEMARNAT 1 Programa de Devolución de Derechos 0.4
2021 Comunicaciones y Transportes 1 Programa de subsidios al transporte ferroviario de pasajeros 0.0
2021 Seguridad y Protección Ciudadana 1 Subsidios en materia de seguridad pública 0.0
2021 Hacienda y Crédito Público 10 Fortalecimiento del sector de ahorro y crédito popular y cooperativo 0.0
2021 Entidades no Sectorizadas 11 Programa de derechos indígenas 0.0
2021 SEMARNAT 12 Prevención y gestión integral de residuos 0.0
2021 Provisiones Salariales y Económicas 128 Proyectos de desarrollo regional 0.0
2021 Salud 13 Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral 74766.7
2021 Agricultura y Desarrollo Rural 13 Vinculación productiva 0.0
2021 Provisiones Salariales y Económicas 131 Operación y mantenimiento del programa de seguridad y monitoreo en el estado de méxico 0.0
2021 Provisiones Salariales y Económicas 135 Fondo para el fortalecimiento financiero 0.0
2021 Provisiones Salariales y Económicas 145 Cámaras de vigilancia en el estado de veracruz 0.0
2021 Agricultura y Desarrollo Rural 17 Sistema nacional de información para el desarrollo rural sustentable 0.0
2021 Provisiones Salariales y Económicas 19 Fondo regional 0.0
2021 Agricultura y Desarrollo Rural 2 Programa de acciones complementarias para mejorar las sanidades 0.0
2021 SEMARNAT 20 Conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre 0.0
2021 Agricultura y Desarrollo Rural 21 Crédito Ganadero a la Palabra 0.0
2021 Provisiones Salariales y Económicas 22 Programas regionales 0.0
2021 Agricultura y Desarrollo Rural 24 Desarrollo Rural 0.0
2021 Agricultura y Desarrollo Rural 25 Agromercados Sociales y Sustentables 0.0
2021 SEMARNAT 25 Programa de recuperación y repoblación de especies en riesgo 0.0
2021 CONACYT 3 Innovación tecnológica para incrementar la productividad de las empresas 0.0
2021 Provisiones Salariales y Económicas 33 Fondo de apoyo a migrantes 0.0
2021 SEMARNAT 35 Programa de manejo de áreas naturales protegidas 0.0
2021 0 0 Total 256764.3
2022 Educación Pública 6 Subsidios para organismos descentralizados estatales 99858.4
2022 Entidades no Sectorizadas 13 Atención a la salud y medicamentos gratuitos para la población sin seguridad social laboral 0.0
2022 Provisiones Salariales y Económicas 129 Subsidios a las Tarifas Eléctricas 73000.0
2022 Educación Pública 80 Apoyos a centros y organizaciones de educación 4514.7
2022 Provisiones Salariales y Económicas 93 Fondo para entidades federativas y municipios productores de hidrocarburos 7458.8
2022 Salud 12 Fortalecimiento de los Servicios Estatales de Salud 1711.0
2022 Educación Pública 83 Universidades para el Bienestar Benito Juárez García 1024.5
2022 Seguridad y Protección Ciudadana 2 Fondo para el Fortalecimiento de las Instituciones de Seguridad Pública 0.0
2022 Trabajo y Previsión Social 100 Subsidios a las Entidades Federativas para la implementación de la Reforma al Sistema de Justicia Laboral 711.3
2022 Salud 8 Prevención y Control de Sobrepeso, Obesidad y Diabetes 582.3
2022 Gobernación 8 Subsidios para las acciones de búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas 603.8
2022 Educación Pública 79 Expansión de la Educación Media Superior y Superior 0.0
2022 Salud 9 Vigilancia epidemiológica 570.2
2022 Aportaciones a Seguridad Social 2 Régimen de Incorporación 704.1
2022 Cultura 282 Estímulos a la creación artística, reconocimientos a las trayectorias y apoyo al desarrollo de proyectos culturales 110.0
2022 Varios Ramos 12 Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus hijas e hijos 420.2
2022 Bienestar 11 Programa para el Bienestar de las Personas en Emergencia Social o Natural 510.6
2022 Aportaciones a Seguridad Social 1 Seguridad Social Cañeros 297.6
2022 Desarrollo Agrario 1 Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios 215.9
2022 Aportaciones a Seguridad Social 3 Subsidio por cáncer IMSS y ayudas guardería ABC 124.0
2022 Cultura 283 Fomento al Cine Mexicano 110.0
2022 SEMARNAT 40 Programa para la Protección y Restauración de Ecosistemas y Especies Prioritarias 181.3
2022 Previsiones Educación B‡sica 1 Becas para la población atendida por el sector educativo 189.9
2022 Aportaciones a Seguridad Social 4 Subsidio por cáncer ISSSTE 168.0
2022 Desarrollo Agrario 3 Programa de modernización de los registros públicos de la propiedad y catastros 79.8
2022 Provisiones Salariales y Económicas 116 Provisión para la Armonización Contable 51.9
2022 SEMARNAT 1 Programa de Devolución de Derechos 0.0
2022 Comunicaciones y Transportes 1 Programa de subsidios al transporte ferroviario de pasajeros 0.0
2022 Seguridad y Protección Ciudadana 1 Subsidios en materia de seguridad pública 0.0
2022 Hacienda y Crédito Público 10 Fortalecimiento del sector de ahorro y crédito popular y cooperativo 0.0
2022 Entidades no Sectorizadas 11 Programa de derechos indígenas 0.0
2022 SEMARNAT 12 Prevención y gestión integral de residuos 0.0
2022 Provisiones Salariales y Económicas 128 Proyectos de desarrollo regional 0.0
2022 Salud 13 Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral 77572.7
2022 Agricultura y Desarrollo Rural 13 Vinculación productiva 0.0
2022 Provisiones Salariales y Económicas 131 Operación y mantenimiento del programa de seguridad y monitoreo en el estado de méxico 0.0
2022 Provisiones Salariales y Económicas 135 Fondo para el fortalecimiento financiero 0.0
2022 Provisiones Salariales y Económicas 145 Cámaras de vigilancia en el estado de veracruz 0.0
2022 Agricultura y Desarrollo Rural 17 Sistema nacional de información para el desarrollo rural sustentable 0.0
2022 Provisiones Salariales y Económicas 19 Fondo regional 0.0
2022 Agricultura y Desarrollo Rural 2 Programa de acciones complementarias para mejorar las sanidades 0.0
2022 SEMARNAT 20 Conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre 0.0
2022 Agricultura y Desarrollo Rural 21 Crédito Ganadero a la Palabra 0.0
2022 Provisiones Salariales y Económicas 22 Programas regionales 0.0
2022 Agricultura y Desarrollo Rural 24 Desarrollo Rural 0.0
2022 Agricultura y Desarrollo Rural 25 Agromercados Sociales y Sustentables 0.0
2022 SEMARNAT 25 Programa de recuperación y repoblación de especies en riesgo 0.0
2022 CONACYT 3 Innovación tecnológica para incrementar la productividad de las empresas 0.0
2022 Provisiones Salariales y Económicas 33 Fondo de apoyo a migrantes 0.0
2022 SEMARNAT 35 Programa de manejo de áreas naturales protegidas 0.0
2022 0 0 Total 270771.0
2023 Educación Pública 6 Subsidios para organismos descentralizados estatales 105468.8
2023 Entidades no Sectorizadas 13 Atención a la salud y medicamentos gratuitos para la población sin seguridad social laboral 0.0
2023 Provisiones Salariales y Económicas 129 Subsidios a las Tarifas Eléctricas 76624.8
2023 Educación Pública 80 Apoyos a centros y organizaciones de educación 9725.7
2023 Provisiones Salariales y Económicas 93 Fondo para entidades federativas y municipios productores de hidrocarburos 7676.6
2023 Salud 12 Fortalecimiento de los Servicios Estatales de Salud 1806.8
2023 Educación Pública 83 Universidades para el Bienestar Benito Juárez García 1476.4
2023 Seguridad y Protección Ciudadana 2 Fondo para el Fortalecimiento de las Instituciones de Seguridad Pública 1000.0
2023 Trabajo y Previsión Social 100 Subsidios a las Entidades Federativas para la implementación de la Reforma al Sistema de Justicia Laboral 861.7
2023 Salud 8 Prevención y Control de Sobrepeso, Obesidad y Diabetes 616.2
2023 Gobernación 8 Subsidios para las acciones de búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas 811.4
2023 Educación Pública 79 Expansión de la Educación Media Superior y Superior 795.1
2023 Salud 9 Vigilancia epidemiológica 600.2
2023 Aportaciones a Seguridad Social 2 Régimen de Incorporación 746.8
2023 Cultura 282 Estímulos a la creación artística, reconocimientos a las trayectorias y apoyo al desarrollo de proyectos culturales 600.1
2023 Varios Ramos 12 Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus hijas e hijos 463.3
2023 Bienestar 11 Programa para el Bienestar de las Personas en Emergencia Social o Natural 450.0
2023 Aportaciones a Seguridad Social 1 Seguridad Social Cañeros 307.2
2023 Desarrollo Agrario 1 Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios 228.5
2023 Aportaciones a Seguridad Social 3 Subsidio por cáncer IMSS y ayudas guardería ABC 186.7
2023 Cultura 283 Fomento al Cine Mexicano 196.9
2023 SEMARNAT 40 Programa para la Protección y Restauración de Ecosistemas y Especies Prioritarias 191.4
2023 Previsiones Educación B‡sica 1 Becas para la población atendida por el sector educativo 189.9
2023 Aportaciones a Seguridad Social 4 Subsidio por cáncer ISSSTE 168.0
2023 Desarrollo Agrario 3 Programa de modernización de los registros públicos de la propiedad y catastros 84.3
2023 Provisiones Salariales y Económicas 116 Provisión para la Armonización Contable 54.8
2023 SEMARNAT 1 Programa de Devolución de Derechos 0.0
2023 Comunicaciones y Transportes 1 Programa de subsidios al transporte ferroviario de pasajeros 0.0
2023 Seguridad y Protección Ciudadana 1 Subsidios en materia de seguridad pública 0.0
2023 Hacienda y Crédito Público 10 Fortalecimiento del sector de ahorro y crédito popular y cooperativo 0.0
2023 Entidades no Sectorizadas 11 Programa de derechos indígenas 0.0
2023 SEMARNAT 12 Prevención y gestión integral de residuos 0.0
2023 Provisiones Salariales y Económicas 128 Proyectos de desarrollo regional 0.0
2023 Salud 13 Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral 81914.0
2023 Agricultura y Desarrollo Rural 13 Vinculación productiva 0.0
2023 Provisiones Salariales y Económicas 131 Operación y mantenimiento del programa de seguridad y monitoreo en el estado de méxico 0.0
2023 Provisiones Salariales y Económicas 135 Fondo para el fortalecimiento financiero 0.0
2023 Provisiones Salariales y Económicas 145 Cámaras de vigilancia en el estado de veracruz 0.0
2023 Agricultura y Desarrollo Rural 17 Sistema nacional de información para el desarrollo rural sustentable 0.0
2023 Provisiones Salariales y Económicas 19 Fondo regional 0.0
2023 Agricultura y Desarrollo Rural 2 Programa de acciones complementarias para mejorar las sanidades 0.0
2023 SEMARNAT 20 Conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre 0.0
2023 Agricultura y Desarrollo Rural 21 Crédito Ganadero a la Palabra 0.0
2023 Provisiones Salariales y Económicas 22 Programas regionales 0.0
2023 Agricultura y Desarrollo Rural 24 Desarrollo Rural 0.0
2023 Agricultura y Desarrollo Rural 25 Agromercados Sociales y Sustentables 0.0
2023 SEMARNAT 25 Programa de recuperación y repoblación de especies en riesgo 0.0
2023 CONACYT 3 Innovación tecnológica para incrementar la productividad de las empresas 0.0
2023 Provisiones Salariales y Económicas 33 Fondo de apoyo a migrantes 0.0
2023 SEMARNAT 35 Programa de manejo de áreas naturales protegidas 0.0
2023 0 0 Total 293245.5
2024 Educación Pública 6 Subsidios para organismos descentralizados estatales 110558.4
2024 Entidades no Sectorizadas 13 Atención a la salud y medicamentos gratuitos para la población sin seguridad social laboral 85845.7
2024 Provisiones Salariales y Económicas 129 Subsidios a las Tarifas Eléctricas 81581.4
2024 Educación Pública 80 Apoyos a centros y organizaciones de educación 10195.0
2024 Provisiones Salariales y Económicas 93 Fondo para entidades federativas y municipios productores de hidrocarburos 7811.0
2024 Salud 12 Fortalecimiento de los Servicios Estatales de Salud 2630.5
2024 Educación Pública 83 Universidades para el Bienestar Benito Juárez García 1547.7
2024 Seguridad y Protección Ciudadana 2 Fondo para el Fortalecimiento de las Instituciones de Seguridad Pública 1079.4
2024 Trabajo y Previsión Social 100 Subsidios a las Entidades Federativas para la implementación de la Reforma al Sistema de Justicia Laboral 905.9
2024 Salud 8 Prevención y Control de Sobrepeso, Obesidad y Diabetes 885.5
2024 Gobernación 8 Subsidios para las acciones de búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas 854.7
2024 Educación Pública 79 Expansión de la Educación Media Superior y Superior 833.5
2024 Salud 9 Vigilancia epidemiológica 822.8
2024 Aportaciones a Seguridad Social 2 Régimen de Incorporación 782.8
2024 Cultura 282 Estímulos a la creación artística, reconocimientos a las trayectorias y apoyo al desarrollo de proyectos culturales 629.0
2024 Varios Ramos 12 Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus hijas e hijos 485.7
2024 Bienestar 11 Programa para el Bienestar de las Personas en Emergencia Social o Natural 471.7
2024 Aportaciones a Seguridad Social 1 Seguridad Social Cañeros 322.0
2024 Desarrollo Agrario 1 Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios 241.4
2024 Aportaciones a Seguridad Social 3 Subsidio por cáncer IMSS y ayudas guardería ABC 208.8
2024 Cultura 283 Fomento al Cine Mexicano 206.4
2024 SEMARNAT 40 Programa para la Protección y Restauración de Ecosistemas y Especies Prioritarias 200.7
2024 Previsiones Educación B‡sica 1 Becas para la población atendida por el sector educativo 199.0
2024 Aportaciones a Seguridad Social 4 Subsidio por cáncer ISSSTE 168.0
2024 Desarrollo Agrario 3 Programa de modernización de los registros públicos de la propiedad y catastros 88.4
2024 Provisiones Salariales y Económicas 116 Provisión para la Armonización Contable 57.4
2024 SEMARNAT 1 Programa de Devolución de Derechos 0.0
2024 Comunicaciones y Transportes 1 Programa de subsidios al transporte ferroviario de pasajeros 0.0
2024 Seguridad y Protección Ciudadana 1 Subsidios en materia de seguridad pública 0.0
2024 Hacienda y Crédito Público 10 Fortalecimiento del sector de ahorro y crédito popular y cooperativo 0.0
2024 Entidades no Sectorizadas 11 Programa de derechos indígenas 0.0
2024 SEMARNAT 12 Prevención y gestión integral de residuos 0.0
2024 Provisiones Salariales y Económicas 128 Proyectos de desarrollo regional 0.0
2024 Salud 13 Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral 0.0
2024 Agricultura y Desarrollo Rural 13 Vinculación productiva 0.0
2024 Provisiones Salariales y Económicas 131 Operación y mantenimiento del programa de seguridad y monitoreo en el estado de méxico 0.0
2024 Provisiones Salariales y Económicas 135 Fondo para el fortalecimiento financiero 0.0
2024 Provisiones Salariales y Económicas 145 Cámaras de vigilancia en el estado de veracruz 0.0
2024 Agricultura y Desarrollo Rural 17 Sistema nacional de información para el desarrollo rural sustentable 0.0
2024 Provisiones Salariales y Económicas 19 Fondo regional 0.0
2024 Agricultura y Desarrollo Rural 2 Programa de acciones complementarias para mejorar las sanidades 0.0
2024 SEMARNAT 20 Conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre 0.0
2024 Agricultura y Desarrollo Rural 21 Crédito Ganadero a la Palabra 0.0
2024 Provisiones Salariales y Económicas 22 Programas regionales 0.0
2024 Agricultura y Desarrollo Rural 24 Desarrollo Rural 0.0
2024 Agricultura y Desarrollo Rural 25 Agromercados Sociales y Sustentables 0.0
2024 SEMARNAT 25 Programa de recuperación y repoblación de especies en riesgo 0.0
2024 CONACYT 3 Innovación tecnológica para incrementar la productividad de las empresas 0.0
2024 Provisiones Salariales y Económicas 33 Fondo de apoyo a migrantes 0.0
2024 SEMARNAT 35 Programa de manejo de áreas naturales protegidas 0.0
2024 0 0 Total 309612.6

Presupuesto total Programas Sociales

DESC_PP CICLO MONTO_APROBADO
Total Programas Sociales (sujetos a reglas de operación + subsidios) 2018 326245.6
Total Programas Sociales (sujetos a reglas de operación + subsidios) 2019 492350.8
Total Programas Sociales (sujetos a reglas de operación + subsidios) 2020 555380.7
Total Programas Sociales (sujetos a reglas de operación + subsidios) 2021 645861.3
Total Programas Sociales (sujetos a reglas de operación + subsidios) 2022 786977.4
Total Programas Sociales (sujetos a reglas de operación + subsidios) 2023 958410.9
Total Programas Sociales (sujetos a reglas de operación + subsidios) 2024 1112385.5
Total Programas Sujetos a Reglas de Operación 2018 147290.1
Total Programas Sujetos a Reglas de Operación 2019 321067.4
Total Programas Sujetos a Reglas de Operación 2020 362573.2
Total Programas Sujetos a Reglas de Operación 2021 389097.0
Total Programas Sujetos a Reglas de Operación 2022 516206.4
Total Programas Sujetos a Reglas de Operación 2023 665165.4
Total Programas Sujetos a Reglas de Operación 2024 802772.9
Total Programas de Subsidios 2018 178955.6
Total Programas de Subsidios 2019 171283.4
Total Programas de Subsidios 2020 192807.5
Total Programas de Subsidios 2021 256764.3
Total Programas de Subsidios 2022 270771.0
Total Programas de Subsidios 2023 293245.5
Total Programas de Subsidios 2024 309612.6

En México, históricamente, el presupuesto asignado a la salud pública ha sido bajo, lo que ha mermado la calidad de los servicios e infraestructura a los que la ciudadanía accede. Además, el sistema de salud público está fragmentado y depende principalmente de la situación laboral formal o informal de las personas. Los recursos públicos asignados han privilegiado a los sistemas de salud dirigidos a atender a la población que cuenta con seguridad social, ampliando con ello las brechas de desigualdad frente a la población que no cuenta con un empleo formal.

En este contexto, dos de las apuestas de esta administración en materia de salud fueron fortalecer al sistema de salud en su conjunto y garantizar el acceso efectivo, universal y gratuito a los servicios de salud a la población sin seguridad social y, en especial, a los grupos en situación de vulnerabilidad. Para materializar esta segunda apuesta, se llevaron a cabo diversas transformaciones para ampliar la cobertura y el número de población objetivo. En 2021, el Instituto de Salud para el Bienestar (insabi)) sustituyó al Seguro Popular como el sistema para atender a la población sin seguridad social. Y, en 2023, se determinó la eliminación del Insabi, cuyas funciones se transfirieron al imss-Bienestar que, en 2024 se consolidará como una unidad responsable dentro del ppef 2024. La consolidación de las metas y acciones del Gobierno en materia de universalización de la salud no podrán alcanzarse si no se asignan recursos públicos suficientes.

Al analizar la función salud del ppef 2024, ésta representa 10.6% del gasto neto total y sólo 2.8% del , cifra muy por debajo de la meta de 6% del pib recomendada por la Organización Panamericana de la Salud. Los recursos de esta función ascenderían a 970,522 millones de pesos, que representan un aumento real de 5.7% respecto al presupuesto aprobado en 2023. Este incremento es insuficiente para hacer frente a todas las reformas emprendidas y al aumento de la población objetivo, especialmente aquella que no cuenta con seguridad social.

Si bien durante la presente administración el presupuesto en salud creció, en promedio, 4.5% anual en el periodo 2018-2024 —destacando el aumento que tuvo durante la pandemia—, el crecimiento en los recursos es marginal frente a la promesa de universalización y gratuidad de los servicios de salud y el fortalecimiento del sistema en su conjunto. Basta destacar que, de acuerdo con datos de la enigh 2022, la población con carencia de acceso a la salud se incrementó de 16.2% a 39.1% entre 2018 y 2022.
Al analizar por clasificación administrativa, se observa una reducción de -55.9% a la Secretaría de Salud respecto al pef 2023. Esta caída se debe, en parte, a la desaparición del Insabi y sus programas presupuestarios, los cuales dependían de la Secretaría de Salud (ssa) y cuyos recursos serán transferidos en gran proporción al imss-Bienestar, como nueva Unidad Responsable en 2024. Al respecto, el incremento presupuestario entre el Insabi y el imss-Bienestar, este último como la nueva unidad responsable de brindar servicios de salud para población abierta, es de 14% anual.
Por último, se identificaron 11 programas presupuestarios de la función salud clasificables como Gasto Federalizado (ver Tabla 2), que será presupuesto que la federación transferirá a estados y municipios para financiar acciones de salud para población abierta o sin seguridad social. En el pef 2024, estos 11 programas contarían con un presupuesto total de 142,582 millones de pesos, un aumento real de 3.8%. El 95.1% del total lo concentraría el Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (fassa) en el ramo Aportaciones, un fondo con objetivo condicional, es decir, que se centra en las entidades con mayores rezagos, y el presupuesto se condiciona al cumplimiento de objetivos.
En conclusión, en el marco de la negociación presupuestaria 2024, el poder legislativo debe realizar aumentos sustantivos, y no marginales, a los recursos de la función salud, posibilitar el funcionamiento y puesta en marcha del imss-Bienestar como el nuevo subsistema de atención para población más vulnerable y garantizar un presupuesto más cercano a las recomendaciones internacionales. La disparidad presupuestaria entre los recursos orientados para subsistemas de salud para la población con seguridad social (imss, issste, Pemex, Semar, Sedena) y aquella que no tiene seguridad social (fassa, imss-Bienestar) debe atenderse para contribuir a la reducción de brechas en el acceso y la calidad entre ambos esquemas, en beneficio del acceso igualitario al derecho humano a la salud.

En México, históricamente, el presupuesto asignado a la salud pública ha sido bajo, lo que ha mermado la calidad de los servicios e infraestructura a los que la ciudadanía accede. Además, el sistema de salud público está fragmentado y depende principalmente de la situación laboral formal o informal de las personas. Los recursos públicos asignados han privilegiado a los sistemas de salud dirigidos a atender a la población que cuenta con seguridad social, ampliando con ello las brechas de desigualdad frente a la población que no cuenta con un empleo formal.

En este contexto, dos de las apuestas de esta administración en materia de salud fueron fortalecer al sistema de salud en su conjunto y garantizar el acceso efectivo, universal y gratuito a los servicios de salud a la población sin seguridad social y, en especial, a los grupos en situación de vulnerabilidad. Para materializar esta segunda apuesta, se llevaron a cabo diversas transformaciones para ampliar la cobertura y el número de población objetivo. En 2021, el Instituto de Salud para el Bienestar (insabi)) sustituyó al Seguro Popular como el sistema para atender a la población sin seguridad social. Y, en 2023, se determinó la eliminación del Insabi, cuyas funciones se transfirieron al imss-Bienestar que, en 2024 se consolidará como una unidad responsable dentro del ppef 2024. La consolidación de las metas y acciones del Gobierno en materia de universalización de la salud no podrán alcanzarse si no se asignan recursos públicos suficientes.

Al analizar la función salud del ppef 2024, ésta representa 10.6% del gasto neto total y sólo 2.8% del , cifra muy por debajo de la meta de 6% del pib recomendada por la Organización Panamericana de la Salud. Los recursos de esta función ascenderían a 970,522 millones de pesos, que representan un aumento real de 5.7% respecto al presupuesto aprobado en 2023. Este incremento es insuficiente para hacer frente a todas las reformas emprendidas y al aumento de la población objetivo, especialmente aquella que no cuenta con seguridad social.

Si bien durante la presente administración el presupuesto en salud creció, en promedio, 4.5% anual en el periodo 2018-2024 —destacando el aumento que tuvo durante la pandemia—, el crecimiento en los recursos es marginal frente a la promesa de universalización y gratuidad de los servicios de salud y el fortalecimiento del sistema en su conjunto. Basta destacar que, de acuerdo con datos de la enigh 2022, la población con carencia de acceso a la salud se incrementó de 16.2% a 39.1% entre 2018 y 2022.
Al analizar por clasificación administrativa, se observa una reducción de -55.9% a la Secretaría de Salud respecto al pef 2023. Esta caída se debe, en parte, a la desaparición del Insabi y sus programas presupuestarios, los cuales dependían de la Secretaría de Salud (ssa) y cuyos recursos serán transferidos en gran proporción al imss-Bienestar, como nueva Unidad Responsable en 2024. Al respecto, el incremento presupuestario entre el Insabi y el imss-Bienestar, este último como la nueva unidad responsable de brindar servicios de salud para población abierta, es de 14% anual.
Por último, se identificaron 11 programas presupuestarios de la función salud clasificables como Gasto Federalizado (ver Tabla 2), que será presupuesto que la federación transferirá a estados y municipios para financiar acciones de salud para población abierta o sin seguridad social. En el pef 2024, estos 11 programas contarían con un presupuesto total de 142,582 millones de pesos, un aumento real de 3.8%. El 95.1% del total lo concentraría el Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (fassa) en el ramo Aportaciones, un fondo con objetivo condicional, es decir, que se centra en las entidades con mayores rezagos, y el presupuesto se condiciona al cumplimiento de objetivos.
En conclusión, en el marco de la negociación presupuestaria 2024, el poder legislativo debe realizar aumentos sustantivos, y no marginales, a los recursos de la función salud, posibilitar el funcionamiento y puesta en marcha del imss-Bienestar como el nuevo subsistema de atención para población más vulnerable y garantizar un presupuesto más cercano a las recomendaciones internacionales. La disparidad presupuestaria entre los recursos orientados para subsistemas de salud para la población con seguridad social (imss, issste, Pemex, Semar, Sedena) y aquella que no tiene seguridad social (fassa, imss-Bienestar) debe atenderse para contribuir a la reducción de brechas en el acceso y la calidad entre ambos esquemas, en beneficio del acceso igualitario al derecho humano a la salud.
Si quieres escuchar un audio sobre este tema haz clic en play

Presupuesto para la Función Salud

CICLO ID_RAMO DESC_RAMO MONTO
2018 12 Salud 758876.9
2019 12 Salud 770324.0
2020 12 Salud 786459.1
2021 12 Salud 782751.8
2022 12 Salud 875403.4
2023 12 Salud 916786.5
2024 12 Salud 970522.5

Presupuesto para la función salud por clasificación administrativa

CICLO ID_RAMO DESC_RAMO DESC_UR MONTO
2023 12 Salud IMSS 414802.8
2023 12 Salud FASSA 131591.4
2023 12 Salud Secretaría de Salud 100127.3
2023 12 Salud *INSABI (pertenece a SSA) 112362.9
2023 12 Salud ISSSTE 83973.0
2023 12 Salud A. Seguridad Social 41608.6
2023 12 Salud **IMSS-Bienestar 21618.4
2023 12 Salud Pemex 19310.9
2023 12 Salud Defensa Nacional 7644.8
2023 12 Salud Marina 3057.4
2023 12 Salud Total 936097.3
2023 12 Salud Total (excl. PEMEX) 916786.5
2024 12 Salud IMSS 455245.4
2024 12 Salud FASSA 135589.4
2024 12 Salud Secretaría de Salud 88916.7
2024 12 Salud *INSABI (pertenece a SSA) 0.0
2024 12 Salud ISSSTE 76252.2
2024 12 Salud A. Seguridad Social 74226.5
2024 12 Salud **IMSS-Bienestar 128623.9
2024 12 Salud Pemex 19261.8
2024 12 Salud Defensa Nacional 8009.4
2024 12 Salud Marina 3659.0
2024 12 Salud Total 989784.2
2024 12 Salud Total (excl. PEMEX) 970522.5

Presupuesto de la Función Salud en el Gasto Federalizado, 2023 y 2024

CICLO DESC_RAMO DETALLE DESC_PP MONTO_APROBADO
2023 Salud Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios FASSA 125564.3
2023 Salud Convenios Fortalecimiento de los Servicios Estatales de Salud 1806.8
2023 Salud Convenios Salud materna, sexual y reproductiva 1019.9
2023 Salud Convenios Prevención y Control de Sobrepeso, Obesidad y Diabetes 1365.6
2023 Salud Convenios Vigilancia epidemiológica 471.4
2023 Salud Convenios Fortalecimiento a la atención médica 469.3
2023 Salud Convenios Prevención y atención contra las adicciones 122.0
2023 Salud Convenios Programa de vacunación 106.9
2023 Salud Convenios Prevención y atención de VIH/SIDA y otras ITS 55.5
2023 Salud Convenios Prevención y control de enfermedades 42.6
2023 Salud Convenios Regulación y vigilancia de establecimientos y servicios de atención médica 16.2
2024 Salud Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios FASSA 135589.4
2024 Salud Convenios Fortalecimiento de los Servicios Estatales de Salud 2630.5
2024 Salud Convenios Salud materna, sexual y reproductiva 1481.4
2024 Salud Convenios Prevención y Control de Sobrepeso, Obesidad y Diabetes 1479.3
2024 Salud Convenios Vigilancia epidemiológica 686.3
2024 Salud Convenios Fortalecimiento a la atención médica 255.0
2024 Salud Convenios Prevención y atención contra las adicciones 177.7
2024 Salud Convenios Programa de vacunación 116.6
2024 Salud Convenios Prevención y atención de VIH/SIDA y otras ITS 80.8
2024 Salud Convenios Prevención y control de enfermedades 62.1
2024 Salud Convenios Regulación y vigilancia de establecimientos y servicios de atención médica 23.6

En 2022, 36.9% de las mujeres en México, 24.1 millones, vivía en situación de pobreza1 y 38.7%, 25.2 millones, no tenía acceso a los servicios de salud.2 En términos de salud sexual y reproductiva (ssyr), persisten altos niveles de muerte materna, embarazo adolescente no deseado, violencia contra las mujeres en todas sus formas (incluida la violencia obstétrica) y una persistente criminalización de quienes ejercen su derecho a decidir.

Si bien en nuestro país existe una política pública encaminada a garantizar los derechos sexuales y reproductivos de al menos 34 millones de mujeres sin empleo formal y en mayor situación de vulnerabilidad, aún hay muchos retos para que ésta tenga los impactos deseados. Uno de esos retos se relaciona con el insuficiente presupuesto público que se le asigna, a pesar de los diversos compromisos internacionales que el Estado mexicano ha adquirido en la materia y de que estos derechos están reconocidos a nivel constitucional.

En México, el poder Legislativo asigna recursos para el financiamiento de la política de ssyr a través del Programa Presupuestario de Salud Materna Sexual y Reproductiva. Dentro del ppef 2024, se propone una asignación de 2,758 millones de pesos para este Programa. Si bien se reconoce que esta cifra representa un aumento de 17.5% respecto al 2023, preocupa que no alcance a compensar los recortes sostenidos que el Programa ha enfrentado desde 2019, año de mayor asignación de recursos, con 3,224 millones de pesos. Dado que este Programa es fundamental para financiar acciones de ssyr de las mujeres en mayor situación de vulnerabilidad en el país, los recortes aplicados desde 2020 impactan, de manera negativa, directamente en los servicios de salud que éstas reciben (personal, medicamentos, infraestructura, equipo, etcétera).
De igual forma, de aprobarse el ppef como el Ejecutivo propone, el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (cnegsr), la entidad rectora de la política de ssyr, tendrá en 2024 un presupuesto de 2,537 millones de pesos, cifra menor a los 2,925 millones de pesos con los que contó en 2019. Estos recortes minan la capacidad del cnegsr para impulsar esta política.
En el marco de la negociación presupuestaria 2024, instamos al poder legislativo a que, como mínimo, aumente el presupuesto que se propone para el Programa smsyr de $2,758.42 millones de pesos a $3,224.43 millones de pesos, un aumento de 466 millones de pesos que permitiría recuperar los niveles de asignación de 2019. Aumentar estos recursos mostrará el compromiso del poder legislativo con la garantía progresiva de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

En la discusión presupuestaria, las distintas comisiones deben propiciar espacios de Parlamento Abierto para permitir la participación de la ciudadanía, así como para recuperar sus opiniones y propuestas en los dictámenes que realicen. A su vez, la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública debe tomar en cuenta los dictámenes de las distintas comisiones (salud, género, niñez, etcétera) en el dictamen final que mande al Pleno para su votación.

1 Coneval, 2022, p. 32.
2 enigh, 2022.

En 2022, 36.9% de las mujeres en México, 24.1 millones, vivía en situación de pobreza1 y 38.7%, 25.2 millones, no tenía acceso a los servicios de salud.2 En términos de salud sexual y reproductiva (ssyr), persisten altos niveles de muerte materna, embarazo adolescente no deseado, violencia contra las mujeres en todas sus formas (incluida la violencia obstétrica) y una persistente criminalización de quienes ejercen su derecho a decidir.

Si bien en nuestro país existe una política pública encaminada a garantizar los derechos sexuales y reproductivos de al menos 34 millones de mujeres sin empleo formal y en mayor situación de vulnerabilidad, aún hay muchos retos para que ésta tenga los impactos deseados. Uno de esos retos se relaciona con el insuficiente presupuesto público que se le asigna, a pesar de los diversos compromisos internacionales que el Estado mexicano ha adquirido en la materia y de que estos derechos están reconocidos a nivel constitucional.

En México, el poder Legislativo asigna recursos para el financiamiento de la política de ssyr a través del Programa Presupuestario de Salud Materna Sexual y Reproductiva. Dentro del ppef 2024, se propone una asignación de 2,758 millones de pesos para este Programa. Si bien se reconoce que esta cifra representa un aumento de 17.5% respecto al 2023, preocupa que no alcance a compensar los recortes sostenidos que el Programa ha enfrentado desde 2019, año de mayor asignación de recursos, con 3,224 millones de pesos. Dado que este Programa es fundamental para financiar acciones de ssyr de las mujeres en mayor situación de vulnerabilidad en el país, los recortes aplicados desde 2020 impactan, de manera negativa, directamente en los servicios de salud que éstas reciben (personal, medicamentos, infraestructura, equipo, etcétera).
De igual forma, de aprobarse el ppef como el Ejecutivo propone, el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (cnegsr), la entidad rectora de la política de ssyr, tendrá en 2024 un presupuesto de 2,537 millones de pesos, cifra menor a los 2,925 millones de pesos con los que contó en 2019. Estos recortes minan la capacidad del cnegsr para impulsar esta política.
En el marco de la negociación presupuestaria 2024, instamos al poder legislativo a que, como mínimo, aumente el presupuesto que se propone para el Programa smsyr de $2,758.42 millones de pesos a $3,224.43 millones de pesos, un aumento de 466 millones de pesos que permitiría recuperar los niveles de asignación de 2019. Aumentar estos recursos mostrará el compromiso del poder legislativo con la garantía progresiva de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

En la discusión presupuestaria, las distintas comisiones deben propiciar espacios de Parlamento Abierto para permitir la participación de la ciudadanía, así como para recuperar sus opiniones y propuestas en los dictámenes que realicen. A su vez, la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública debe tomar en cuenta los dictámenes de las distintas comisiones (salud, género, niñez, etcétera) en el dictamen final que mande al Pleno para su votación.

1 Coneval, 2022, p. 32.
2 enigh, 2022.

Si quieres escuchar un audio sobre este tema haz clic en play

Presupuesto del Programa Salud Materna, Sexual y Reproductiva 2028 – 2024

CICLO ID_RAMO DESC_RAMO ID_PP DESC_PP MONTO_APROBADO
2018 12 Salud 20 Salud materna, sexual y reproductiva 2365.3
2019 12 Salud 20 Salud materna, sexual y reproductiva 2499.5
2020 12 Salud 20 Salud materna, sexual y reproductiva 2448.1
2021 12 Salud 20 Salud materna, sexual y reproductiva 2044.9
2022 12 Salud 20 Salud materna, sexual y reproductiva 2121.8
2023 12 Salud 20 Salud materna, sexual y reproductiva 2240.1
2024 12 Salud 20 Salud materna, sexual y reproductiva 2758.4

Presupuesto del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva 2018 - 2024

CICLO ID_RAMO DESC_RAMO ID_UR DESC_UR MONTO_APROBADO
2018 12 Salud L00 Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva 2164.1
2019 12 Salud L00 Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva 2268.1
2020 12 Salud L00 Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva 2366.7
2021 12 Salud L00 Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva 1846.8
2022 12 Salud L00 Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva 1916.4
2023 12 Salud L00 Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva 2023.0
2024 12 Salud L00 Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva 2538.0
El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2024 (ppef 2024) mantiene la tendencia al alza de los años anteriores en los recursos etiquetados para el Anexo 13. Erogaciones para la Igualdad entre mujeres y hombres; sin embargo, las irregularidades se mantienen.
El Anexo transversal 13 es el instrumento de transparencia que permite identificar de qué manera las distintas instituciones del Estado pondrán en marcha la política de igualdad, no discriminación y no violencia contra las mujeres a través de la etiquetación de recursos. Es decir, es la guía para mostrar cómo las distintas dependencias llevarán a cabo las acciones que derivan del Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Proigualdad) y el Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (pipasev). No obstante, al hacer el análisis del Anexo ese objetivo no se cumple.
De acuerdo con el actual pipasev (2021-2024), la Secretaría de Gobernación (segob) —en la cual se incluye la Comisión para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (conavim)— es una de las principales encargadas de implementar las 14 estrategias y 112 acciones puntuales; sin embargo, al analizar los recursos que se les han asignado, sólo tiene 1,194 millones de pesos (0.3% del total del Anexo 13), lo que pone en riesgo el cumplimiento de los objetivos a los que responden las acciones. Lo mismo sucede con Proigualdad, para el cual el Instituto Nacional de las Mujeres, responsable de implementar 37 estrategias prioritarias y 267 acciones, cuenta únicamente con 974 millones (0.24% de los recursos etiquetados).

Sumado a lo anterior, los recursos asignados para financiar programas clave en el combate a la violencia contra las mujeres no han sido progresivos ni suficientes. Esto es un síntoma de lo que se mantiene como una demanda de garantía de derechos para las mujeres, pero es también una posibilidad, de cara al nuevo sexenio, de plantear prioridades irrenunciables. La falta de claridad en los criterios de integración del Anexo 13 se ve reflejada en los recursos que deberían destinarse a programas y dependencias con miras a reducir las desigualdades y combatir las violencias por razones de género, pero no lo hacen. Un ejemplo es la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, que cuenta con 61.5% del total de recursos del Anexo 13, en comparación con programas clave para la erradicación de la violencia, como el Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, que cuenta con tan sólo 0.1% del total.

Además, en Proyectos de Presupuesto de Egresos de años anteriores a 2023, se integró al Anexo el Programa La Escuela es Nuestra, y desaparecieron dos que eran vitales para revertir las desigualdades de género: el Programa de Escuelas de Tiempo Completo y el Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras.

El ppef 2024 propone un incremento para los recursos identificados en el Anexo 13 de 12.1% (la menor tasa de crecimiento desde que inició el sexenio). Lo anterior significa que se están etiquetando 44 millones de pesos adicionales respecto a lo aprobado en 2023.

Desafortunadamente, en línea con la tendencia de años recientes, la propuesta plantea recortes, respecto a 2023, a programas importantes como Salud Materna, Sexual y Reproductiva (-3.4%) y el Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños Hijos de Madres Trabajadoras (-0.3%). Adicionalmente, se mantiene el estancamiento presupuestario para programas clave en el combate y prevención a la violencia de género, como el Programa de Apoyo a Refugios Especializados (+0.02%), el Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (paimef) (+0.02%) y el de Promover la Atención y Prevención de la Violencia contra las Mujeres (+1.4%).

Lo anterior refleja una falta de progresividad y un debilitamiento presupuestal que resulta en una falta de recursos suficientes para la garantía de derechos de las mujeres a una vida libre de violencia.

Además, la asignación presupuestaria para las dependencias encargadas de operar la política de igualdad de género y el combate a la violencia contra las mujeres sigue sin ser progresiva. Muestra de ello es que todas, salvo la conavim, contarán en 2024 con menos recursos de los asignados en 2019 y que, al comparar con el presupuesto aprobado en 2023, los recursos en 2024 se mantendrían estancados, pues los aumentos propuestos son menores a 1% para Inmujeres y la Conavim, mientras que se prevén recortes para la fevimtra(-0.2%) y el inpi (-8.6%). Esta asignación no es suficiente de cara al contexto que viven las mujeres en nuestro país
Es importante mencionar que, además de los recortes anuales (o estancamiento presupuestario) que se dan en el marco de cada discusión presupuestaria, los recursos aprobados para dependencias y programas clave han sufrido recortes a través de las adecuaciones presupuestarias realizadas por el ejecutivo. Lo anterior contraviene el Artículo 58 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.1
Finalmente, a pesar de las múltiples recomendaciones del movimiento feminista y del movimiento amplio de mujeres expuestas mediante distintos espacios de discusión, el Anexo 13 en el ppef 2024 sigue sin incorporar una perspectiva de género y feminista, pues 89% del presupuesto se dirigirá hacia programas sociales prioritarios que no inciden directamente en la reducción de brechas de desigualdad ni combate a la violencia contra las mujeres. En este sentido, el incremento en los recursos etiquetados a través del Anexo viene dado principalmente por el mayor presupuesto para la Pensiones de Adultos Mayores (+24.2% respecto a 2023).
Desde Fundar, el análisis al Anexo 13 es una práctica que realizamos de forma histórica en pro de los derechos de todas las mujeres. Tomando en cuenta el actual contexto que vivimos las mujeres, refrendamos las demandas expuestas en 20232 que se alinean en tres ejes: 1) la construcción de una metodología robusta, 2) un ejercicio continuo de transparencia y 3) la garantía de participación ciudadana. Particularmente exhortamos a:
  1. Legislar para alinear los programas y acciones del Anexo 13 a las estrategias y acciones puntuales de Proigualdad y pipasev, así como diseñar criterios de inclusión y exclusión de dependencias y programas que sean claros y objetivos, elaborados desde una perspectiva de género y de derechos humanos, y con un enfoque interseccional.

  2. Transparentar los criterios de inclusión de los programas prioritarios y los motivos de la asignación de recursos exponencialmente superiores a los de los programas presupuestarios clave para las agendas de igualdad de género, de modo que se pueda evaluar su impacto en la prevención y atención de las violencias y desigualdades por razones de género. Sobre la misma línea, incrementar el presupuesto para los programas e instituciones clave.

  3. Iniciar los trabajos coordinados entre la Subcomisión de presupuesto y género de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, las instancias ejecutoras del Anexo 13, Hacienda e integrantes de la sociedad civil organizada y el movimiento feminista y amplio de mujeres para, desde el inicio del año fiscal, dar seguimiento a: 1) la debida y oportuna transferencia por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de los montos que apruebe la Cámara de Diputados y 2) la programación y estructura del eventual Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación del año fiscal correspondiente, revisando especialmente la metodología actual que sigue la administración pública para etiquetar los programas que componen el Anexo 13 de Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.
En vista de que México es un país desigual y altamente inseguro para las mujeres, hacemos un llamado para que las 34 dependencias que deben trabajar a favor de la igualdad y la reducción de la violencia por razones de género, de acuerdo con el Anexo 13, transparenten cómo las acciones establecidas en sus distintos programas impactarán positivamente en estas problemáticas. Es un deber ético y de Estado para víctimas de violencia de género en nuestro país, entre las cuales están las más de 4,3143 familias de mujeres víctimas de feminicidios, homicidios dolosos y culposos en la primera mitad del año.
1 Por ejemplo, en 2022, las adecuaciones a la baja para paimef, Refugios, Promover la Atención y Prevención de la Violencia contras las Mujeres y Salud Materna, Sexual y Reproductiva sumaron 881.3 millones de pesos
2 Cfr. Presupuestos etiquetados: análisis del Anexo Transversal 13, Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, Fundar, 2023.
3 De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, entre enero y julio de este año se han registrado 500 feminicidios; 1,516 homicidios dolosos y 2,298 homicidios culposos en contra de mujere
El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2024 (ppef 2024) mantiene la tendencia al alza de los años anteriores en los recursos etiquetados para el Anexo 13. Erogaciones para la Igualdad entre mujeres y hombres; sin embargo, las irregularidades se mantienen.
El Anexo transversal 13 es el instrumento de transparencia que permite identificar de qué manera las distintas instituciones del Estado pondrán en marcha la política de igualdad, no discriminación y no violencia contra las mujeres a través de la etiquetación de recursos. Es decir, es la guía para mostrar cómo las distintas dependencias llevarán a cabo las acciones que derivan del Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Proigualdad) y el Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (pipasev). No obstante, al hacer el análisis del Anexo ese objetivo no se cumple.
De acuerdo con el actual pipasev (2021-2024), la Secretaría de Gobernación (segob) —en la cual se incluye la Comisión para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (conavim)— es una de las principales encargadas de implementar las 14 estrategias y 112 acciones puntuales; sin embargo, al analizar los recursos que se les han asignado, sólo tiene 1,194 millones de pesos (0.3% del total del Anexo 13), lo que pone en riesgo el cumplimiento de los objetivos a los que responden las acciones. Lo mismo sucede con Proigualdad, para el cual el Instituto Nacional de las Mujeres, responsable de implementar 37 estrategias prioritarias y 267 acciones, cuenta únicamente con 974 millones (0.24% de los recursos etiquetados).

Sumado a lo anterior, los recursos asignados para financiar programas clave en el combate a la violencia contra las mujeres no han sido progresivos ni suficientes. Esto es un síntoma de lo que se mantiene como una demanda de garantía de derechos para las mujeres, pero es también una posibilidad, de cara al nuevo sexenio, de plantear prioridades irrenunciables. La falta de claridad en los criterios de integración del Anexo 13 se ve reflejada en los recursos que deberían destinarse a programas y dependencias con miras a reducir las desigualdades y combatir las violencias por razones de género, pero no lo hacen. Un ejemplo es la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, que cuenta con 61.5% del total de recursos del Anexo 13, en comparación con programas clave para la erradicación de la violencia, como el Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, que cuenta con tan sólo 0.1% del total.

Además, en Proyectos de Presupuesto de Egresos de años anteriores a 2023, se integró al Anexo el Programa La Escuela es Nuestra, y desaparecieron dos que eran vitales para revertir las desigualdades de género: el Programa de Escuelas de Tiempo Completo y el Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras.

El ppef 2024 propone un incremento para los recursos identificados en el Anexo 13 de 12.1% (la menor tasa de crecimiento desde que inició el sexenio). Lo anterior significa que se están etiquetando 44 millones de pesos adicionales respecto a lo aprobado en 2023.

Desafortunadamente, en línea con la tendencia de años recientes, la propuesta plantea recortes, respecto a 2023, a programas importantes como Salud Materna, Sexual y Reproductiva (-3.4%) y el Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños Hijos de Madres Trabajadoras (-0.3%). Adicionalmente, se mantiene el estancamiento presupuestario para programas clave en el combate y prevención a la violencia de género, como el Programa de Apoyo a Refugios Especializados (+0.02%), el Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (paimef) (+0.02%) y el de Promover la Atención y Prevención de la Violencia contra las Mujeres (+1.4%).

Lo anterior refleja una falta de progresividad y un debilitamiento presupuestal que resulta en una falta de recursos suficientes para la garantía de derechos de las mujeres a una vida libre de violencia.

Además, la asignación presupuestaria para las dependencias encargadas de operar la política de igualdad de género y el combate a la violencia contra las mujeres sigue sin ser progresiva. Muestra de ello es que todas, salvo la conavim, contarán en 2024 con menos recursos de los asignados en 2019 y que, al comparar con el presupuesto aprobado en 2023, los recursos en 2024 se mantendrían estancados, pues los aumentos propuestos son menores a 1% para Inmujeres y la Conavim, mientras que se prevén recortes para la fevimtra(-0.2%) y el inpi (-8.6%). Esta asignación no es suficiente de cara al contexto que viven las mujeres en nuestro país
Es importante mencionar que, además de los recortes anuales (o estancamiento presupuestario) que se dan en el marco de cada discusión presupuestaria, los recursos aprobados para dependencias y programas clave han sufrido recortes a través de las adecuaciones presupuestarias realizadas por el ejecutivo. Lo anterior contraviene el Artículo 58 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.1
Finalmente, a pesar de las múltiples recomendaciones del movimiento feminista y del movimiento amplio de mujeres expuestas mediante distintos espacios de discusión, el Anexo 13 en el ppef 2024 sigue sin incorporar una perspectiva de género y feminista, pues 89% del presupuesto se dirigirá hacia programas sociales prioritarios que no inciden directamente en la reducción de brechas de desigualdad ni combate a la violencia contra las mujeres. En este sentido, el incremento en los recursos etiquetados a través del Anexo viene dado principalmente por el mayor presupuesto para la Pensiones de Adultos Mayores (+24.2% respecto a 2023).
Desde Fundar, el análisis al Anexo 13 es una práctica que realizamos de forma histórica en pro de los derechos de todas las mujeres. Tomando en cuenta el actual contexto que vivimos las mujeres, refrendamos las demandas expuestas en 20232 que se alinean en tres ejes: 1) la construcción de una metodología robusta, 2) un ejercicio continuo de transparencia y 3) la garantía de participación ciudadana. Particularmente exhortamos a:
  1. Legislar para alinear los programas y acciones del Anexo 13 a las estrategias y acciones puntuales de Proigualdad y pipasev, así como diseñar criterios de inclusión y exclusión de dependencias y programas que sean claros y objetivos, elaborados desde una perspectiva de género y de derechos humanos, y con un enfoque interseccional.

  2. Transparentar los criterios de inclusión de los programas prioritarios y los motivos de la asignación de recursos exponencialmente superiores a los de los programas presupuestarios clave para las agendas de igualdad de género, de modo que se pueda evaluar su impacto en la prevención y atención de las violencias y desigualdades por razones de género. Sobre la misma línea, incrementar el presupuesto para los programas e instituciones clave.

  3. Iniciar los trabajos coordinados entre la Subcomisión de presupuesto y género de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, las instancias ejecutoras del Anexo 13, Hacienda e integrantes de la sociedad civil organizada y el movimiento feminista y amplio de mujeres para, desde el inicio del año fiscal, dar seguimiento a: 1) la debida y oportuna transferencia por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de los montos que apruebe la Cámara de Diputados y 2) la programación y estructura del eventual Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación del año fiscal correspondiente, revisando especialmente la metodología actual que sigue la administración pública para etiquetar los programas que componen el Anexo 13 de Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.
En vista de que México es un país desigual y altamente inseguro para las mujeres, hacemos un llamado para que las 34 dependencias que deben trabajar a favor de la igualdad y la reducción de la violencia por razones de género, de acuerdo con el Anexo 13, transparenten cómo las acciones establecidas en sus distintos programas impactarán positivamente en estas problemáticas. Es un deber ético y de Estado para víctimas de violencia de género en nuestro país, entre las cuales están las más de 4,3143 familias de mujeres víctimas de feminicidios, homicidios dolosos y culposos en la primera mitad del año.
1 Por ejemplo, en 2022, las adecuaciones a la baja para paimef, Refugios, Promover la Atención y Prevención de la Violencia contras las Mujeres y Salud Materna, Sexual y Reproductiva sumaron 881.3 millones de pesos
2 Cfr. Presupuestos etiquetados: análisis del Anexo Transversal 13, Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, Fundar, 2023.
3 De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, entre enero y julio de este año se han registrado 500 feminicidios; 1,516 homicidios dolosos y 2,298 homicidios culposos en contra de mujere
Si quieres escuchar un audio sobre este tema haz clic en play

Presupuesto aprobado para el Anexo 13 Erogaciones para la igualdad entre Mujeres y Hombres

CICLO ID_TRANSVERSAL TRANSVERSAL MONTO_APROBADO MONTO_PAGADO MONTO_MODIFICADO
2018 4 Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 47918.4 46951.9 46974.0
2019 4 Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 64656.2 69359.0 70573.3
2020 4 Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 103475.4 99544.1 99624.0
2021 4 Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 128353.7 132652.1 132671.0
2022 4 Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 233732.3 232684.7 232693.0
2023 4 Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 348362.4 101465.0 0.0
2024 4 Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 409107.9 0.0 0.0

Presupuesto aprobado para programas orientados a prevenir y combatir la violencia de género

CICLO PROGRAMA_PEC MONTO_APROBADO MONTO_MODIFICADO
2018 Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF) 263.1 259.5
2018 Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctumas de Violencia de Género 350.0 327.9
2018 Promover la atención y prevención de la violencia contra las mujeres 256.3 195.8
2018 Salud materna, sexual y reproductiva 2321.3 2114.5
2019 Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF) 278.5 258.6
2019 Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctumas de Violencia de Género 346.5 189.5
2019 Promover la atención y prevención de la violencia contra las mujeres 260.5 207.9
2019 Salud materna, sexual y reproductiva 2315.4 1518.5
2020 Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF) 278.5 268.7
2020 Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctumas de Violencia de Género 405.0 396.1
2020 Promover la atención y prevención de la violencia contra las mujeres 300.0 234.8
2020 Salud materna, sexual y reproductiva 2448.1 1651.8
2021 Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF) 278.5 265.8
2021 Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctumas de Violencia de Género 405.0 392.9
2021 Promover la atención y prevención de la violencia contra las mujeres 300.2 218.8
2021 Salud materna, sexual y reproductiva 2026.8 1351.3
2022 Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF) 289.0 278.8
2022 Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctumas de Violencia de Género 420.2 391.1
2022 Promover la atención y prevención de la violencia contra las mujeres 310.5 245.0
2022 Salud materna, sexual y reproductiva 2103.5 1407.3
2023 Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF) 318.6 0.0
2023 Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctumas de Violencia de Género 463.3 0.0
2023 Promover la atención y prevención de la violencia contra las mujeres 342.2 0.0
2023 Salud materna, sexual y reproductiva 2115.9 0.0
2024 Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF) 334.0 0.0
2024 Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctumas de Violencia de Género 485.7 0.0
2024 Promover la atención y prevención de la violencia contra las mujeres 363.5 0.0
2024 Salud materna, sexual y reproductiva 2141.5 0.0

Transversal - Anexo 13 Presupuesto por Instituciones

CICLO DESC_UR MONTO_APROBADO MONTO_MODIFICADO
2018 Instituto Nacional de las Mujeres 790.2 743.7
2018 Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres 256.3 193.1
2018 Fiscalía Especializada en Delitos de Violencia Contra las Mujeres, Grupos en Situación de Vulnerabilidad y Trata de Personas 71.5 68.4
2018 Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas 0.0 0.0
2019 Instituto Nacional de las Mujeres 802.1 718.2
2019 Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres 260.5 217.5
2019 Fiscalía Especializada en Delitos de Violencia Contra las Mujeres, Grupos en Situación de Vulnerabilidad y Trata de Personas 74.0 54.4
2019 Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas 525.2 0.0
2020 Instituto Nacional de las Mujeres 826.8 564.6
2020 Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres 300.0 234.8
2020 Fiscalía Especializada en Delitos de Violencia Contra las Mujeres, Grupos en Situación de Vulnerabilidad y Trata de Personas 66.3 62.1
2020 Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas 522.1 0.0
2021 Instituto Nacional de las Mujeres 831.0 694.3
2021 Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres 300.2 254.3
2021 Fiscalía Especializada en Delitos de Violencia Contra las Mujeres, Grupos en Situación de Vulnerabilidad y Trata de Personas 67.1 63.7
2021 Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas 171.3 0.0
2022 Instituto Nacional de las Mujeres 873.5 741.6
2022 Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres 310.5 938.7
2022 Fiscalía Especializada en Delitos de Violencia Contra las Mujeres, Grupos en Situación de Vulnerabilidad y Trata de Personas 64.0 64.6
2022 Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas 171.3 0.0
2023 Instituto Nacional de las Mujeres 926.7 582.8
2023 Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres 1124.1 712.9
2023 Fiscalía Especializada en Delitos de Violencia Contra las Mujeres, Grupos en Situación de Vulnerabilidad y Trata de Personas 65.5 28.9
2023 Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas 183.4 0.0
2024 Instituto Nacional de las Mujeres 974.0 0.0
2024 Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres 1183.2 0.0
2024 Fiscalía Especializada en Delitos de Violencia Contra las Mujeres, Grupos en Situación de Vulnerabilidad y Trata de Personas 68.6 0.0
2024 Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas 175.7 0.0
La insuficiencia de recursos afecta directamente la realización del derecho a la cultura. Históricamente, el sector cultural ha sido uno de los más afectados en términos presupuestales. En el periodo 2019 -2023, la Secretaría de Cultura (sc) ha tenido una reducción real en el presupuesto aprobado de 3.81%
En 2013 el presupuesto para la cultura alcanzó su máximo histórico con 35, 946 millones de pesos1 (0.49% del gasto neto total), y desde entonces no se ha logrado equiparar el monto destinado a esta importante función que debe garantizar el Estado. Tras la creación de la sc en 2016, los recortes en la asignación del presupuesto a esta dependencia han ido a la baja, pasando de 17, 779 millones, en 2017, a 16, 754 millones propuestos para 2024, una disminución real de 5.76%.
Para 2024 el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (ppef) propone para la sc apenas un aumento real de 0.39% respecto del presupuesto asignado en 2023. Los recursos que recibirá la sc equivalen al 0.19% del gasto neto total del presupuesto propuesto por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (shcp) para el siguiente año.
Para dimensionar lo anterior, el presupuesto sugerido para la sc es 15 veces menor que el presupuesto previsto para la Secretaría de Defensa (259, 433 millones); 6 veces menor que lo presentado a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (105, 838 millones; y 4 veces menor que lo designado a la Marina (71, 888 millones).
En cuanto a las unidades responsables, encargadas de ejecutar el presupuesto 2024 de la sc, destaca el aumento real de 61.20% al Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah) que equivale a un incremento de 3 039 millones de pesos. El presupuesto previsto para el inah concentra 47.79% del total del ramo, casi la mitad del ramo Cultura; mientras que las otras 29 dependencias concentran 52.21%. Podemos inferir que este aumento tiene el propósito de auxiliar a las labores de mejora de las zonas arqueológicas que se encuentran en la ruta del Tren Maya.

Otra de las dependencias de cultura que prevé un incremento es la Subsecretaría de Diversidad Cultural y Fomento a la Lectura, que recibirá 10.11% más para el siguiente año. Lo mismo ocurre con la Dirección General de Promoción y Festivales Culturales, que contará con un aumento de 4.27%. Cabe recordar que ambas instancias tuvieron reducciones importantes en 2022.

Algunas de las instituciones culturales que tendrán escasos incrementos son el Centro de Capacitación Cinematográfica, con 1.79%; el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, con 1.21%; el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, con 0.96%; el Instituto Mexicano de Cinematografía, con 0.26%; Radio Educación, un 0.91%, y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, con 0.12%.

La Dirección General de Publicaciones no tendrá presupuesto ya que, como señaló el presidente2 a inicio de año, el 4 de abril esa dependencia desapareció para transferir sus tareas al Fondo de Cultura Económica (fce).3 No obstante, al revisar el presupuesto planteado para el fce, que depende de la Secretaría de Educación Pública, recibirá 149 millones de pesos, un aumento de 7.51% respecto de 2023. Si tomamos en cuenta que el presupuesto de la Dirección para el año en curso es de 63.9 millones, podemos inferir que los recursos que obtendrá el fce son insuficientes, pues debería recibir alrededor de 200 millones (un incremento cercano a 46% y no a 7.51%).

Respecto de los programas presupuestarios de la sc, sobresale el aumento real de 846.89% a las Provisiones para la adquisición de terrenos de Zonas Arqueológicas —al mando del inah y con el objetivo de proteger y conservar la diversidad, la memoria y los patrimonios culturales de México—, pasó de un presupuesto de 345.8 millones en 2023 a 3 274 millones propuestos para 2024, y representa 40.90% del total de los recursos asignados al inah. El incremento de este programa responde a atender las zonas arqueológicas en la ruta del Tren Maya, pues los recursos están destinados para ejecutarse en el Estado de Yucatán.
También a cargo del inah, el programa de Investigación Científica, Arqueológica y Antropológica tendrá un aumento de 21.63% respecto de 2023. El programa Desarrollo Cultural prevé un incremento insuficiente de 1.62%; lo mismo Protección y Conservación del Patrimonio Cultural, con 1.14%.

El Programa de Apoyos a la Cultura, que es relevante porque distribuye recursos a proyectos culturales en las entidades federativas, tendrá un aumento insignificante de 0.02%. Lo mismo ocurrirá con el programa Fomento al Cine Mexicano y Estímulos a la creación artística, reconocimientos a las trayectorias y apoyo al desarrollo de proyectos culturales —que fueron creados tras la extinción del Fidecine, Foprocine y Fonca–, prevén incrementos de 0.02% lo que los deja con un presupuesto prácticamente igual al de 2023, 206.4 millones y 629 millones, respectivamente.

Es importante señalar que, el 30 de agosto, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (scjn) declaró inconstitucional la desaparición del Fidecine y ordenó al Congreso dotar de los recursos necesarios al fomento y la protección del cine, que forman parte del derecho a la cultura. Sin embargo, aún es necesario esperar la publicación de la resolución de la Corte para conocer en qué medida el presupuesto será modificado como consecuencia de la resolución de la scjn

Finalmente, es evidente que el programa Proyectos de Infraestructura Social del Sector Cultura, que destinaba todo su presupuesto al Proyecto Chapultepec en la Ciudad de México, no recibirá recursos para el siguiente año. Sin embargo, el programa Provisiones para el Desarrollo de Infraestructura Cultural, a cargo de la Subsecretaría de Desarrollo Cultural (que también era responsable del programa arriba mencionado) y que ya había recibido recursos en 2020, ahora contará con un presupuesto de 1 mil millones de pesos. Por lo tanto, se puede suponer que esos recursos se destinarán a la culminación del Proyecto Chapultepec.

El ppef 2024, nuevamente, prevé un presupuesto austero para la sc. La mayor parte de los recursos se destinarán a optimizar las zonas arqueológicas que se encuentran en la ruta del Tren Maya. El inah requiere recursos para mejorar las zonas arqueológicas y de museos a lo largo del país, además de mejores condiciones laborales para las personas trabajadoras.

Igualmente, pese a la asignación de recursos al Programa Provisiones de Infraestructura Social del Sector Cultural, estos no pueden centralizarse en el proyecto Chapultepec en la Ciudad de México, deben ser redistribuidos hacia las entidades federativas y con presupuesto suficiente para mantener y optimizar la infraestructura cultural. La austeridad pone en riesgo nuestro patrimonio histórico, ya que no se cuenta con el presupuesto necesario para el mantenimiento de los inmuebles culturales.

La insuficiencia de recursos, en 27 de 30 instancias culturales y en 18 de los 20 programas presupuestarios de la sc, difícilmente podrá llevar a cabo los objetivos planteados en la política cultural de esta administración. La Cámara de Diputados, en particular la de Comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública, así como la de Cultura y Cinematografía, debe garantizar un adecuado financiamiento para el derecho a la cultura y evitar que las desigualdades en su acceso persistan.
1 Cifra en pesos de 2024. En pesos nominales este monto equivale a 28 mil 071 millones de pesos.

3 Decreto por el que se adiciona la fracción II Bis al artículo 15 y se derogan los artículos 2, fracción XII y 21 del Reglamento Interior de la Secretaría de Cultura, https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5684700&fecha=04/04/2023#gsc.tab=0

La insuficiencia de recursos afecta directamente la realización del derecho a la cultura. Históricamente, el sector cultural ha sido uno de los más afectados en términos presupuestales. En el periodo 2019 -2023, la Secretaría de Cultura (sc) ha tenido una reducción real en el presupuesto aprobado de 3.81%
En 2013 el presupuesto para la cultura alcanzó su máximo histórico con 35, 946 millones de pesos1 (0.49% del gasto neto total), y desde entonces no se ha logrado equiparar el monto destinado a esta importante función que debe garantizar el Estado. Tras la creación de la sc en 2016, los recortes en la asignación del presupuesto a esta dependencia han ido a la baja, pasando de 17, 779 millones, en 2017, a 16, 754 millones propuestos para 2024, una disminución real de 5.76%.
Para 2024 el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (ppef) propone para la sc apenas un aumento real de 0.39% respecto del presupuesto asignado en 2023. Los recursos que recibirá la sc equivalen al 0.19% del gasto neto total del presupuesto propuesto por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (shcp) para el siguiente año.
Para dimensionar lo anterior, el presupuesto sugerido para la sc es 15 veces menor que el presupuesto previsto para la Secretaría de Defensa (259, 433 millones); 6 veces menor que lo presentado a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (105, 838 millones; y 4 veces menor que lo designado a la Marina (71, 888 millones).
En cuanto a las unidades responsables, encargadas de ejecutar el presupuesto 2024 de la sc, destaca el aumento real de 61.20% al Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah) que equivale a un incremento de 3 039 millones de pesos. El presupuesto previsto para el inah concentra 47.79% del total del ramo, casi la mitad del ramo Cultura; mientras que las otras 29 dependencias concentran 52.21%. Podemos inferir que este aumento tiene el propósito de auxiliar a las labores de mejora de las zonas arqueológicas que se encuentran en la ruta del Tren Maya.

Otra de las dependencias de cultura que prevé un incremento es la Subsecretaría de Diversidad Cultural y Fomento a la Lectura, que recibirá 10.11% más para el siguiente año. Lo mismo ocurre con la Dirección General de Promoción y Festivales Culturales, que contará con un aumento de 4.27%. Cabe recordar que ambas instancias tuvieron reducciones importantes en 2022.

Algunas de las instituciones culturales que tendrán escasos incrementos son el Centro de Capacitación Cinematográfica, con 1.79%; el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, con 1.21%; el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, con 0.96%; el Instituto Mexicano de Cinematografía, con 0.26%; Radio Educación, un 0.91%, y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, con 0.12%.

La Dirección General de Publicaciones no tendrá presupuesto ya que, como señaló el presidente2 a inicio de año, el 4 de abril esa dependencia desapareció para transferir sus tareas al Fondo de Cultura Económica (fce).3 No obstante, al revisar el presupuesto planteado para el fce, que depende de la Secretaría de Educación Pública, recibirá 149 millones de pesos, un aumento de 7.51% respecto de 2023. Si tomamos en cuenta que el presupuesto de la Dirección para el año en curso es de 63.9 millones, podemos inferir que los recursos que obtendrá el fce son insuficientes, pues debería recibir alrededor de 200 millones (un incremento cercano a 46% y no a 7.51%).

Respecto de los programas presupuestarios de la sc, sobresale el aumento real de 846.89% a las Provisiones para la adquisición de terrenos de Zonas Arqueológicas —al mando del inah y con el objetivo de proteger y conservar la diversidad, la memoria y los patrimonios culturales de México—, pasó de un presupuesto de 345.8 millones en 2023 a 3 274 millones propuestos para 2024, y representa 40.90% del total de los recursos asignados al inah. El incremento de este programa responde a atender las zonas arqueológicas en la ruta del Tren Maya, pues los recursos están destinados para ejecutarse en el Estado de Yucatán.
También a cargo del inah, el programa de Investigación Científica, Arqueológica y Antropológica tendrá un aumento de 21.63% respecto de 2023. El programa Desarrollo Cultural prevé un incremento insuficiente de 1.62%; lo mismo Protección y Conservación del Patrimonio Cultural, con 1.14%.

El Programa de Apoyos a la Cultura, que es relevante porque distribuye recursos a proyectos culturales en las entidades federativas, tendrá un aumento insignificante de 0.02%. Lo mismo ocurrirá con el programa Fomento al Cine Mexicano y Estímulos a la creación artística, reconocimientos a las trayectorias y apoyo al desarrollo de proyectos culturales —que fueron creados tras la extinción del Fidecine, Foprocine y Fonca–, prevén incrementos de 0.02% lo que los deja con un presupuesto prácticamente igual al de 2023, 206.4 millones y 629 millones, respectivamente.

Es importante señalar que, el 30 de agosto, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (scjn) declaró inconstitucional la desaparición del Fidecine y ordenó al Congreso dotar de los recursos necesarios al fomento y la protección del cine, que forman parte del derecho a la cultura. Sin embargo, aún es necesario esperar la publicación de la resolución de la Corte para conocer en qué medida el presupuesto será modificado como consecuencia de la resolución de la scjn

Finalmente, es evidente que el programa Proyectos de Infraestructura Social del Sector Cultura, que destinaba todo su presupuesto al Proyecto Chapultepec en la Ciudad de México, no recibirá recursos para el siguiente año. Sin embargo, el programa Provisiones para el Desarrollo de Infraestructura Cultural, a cargo de la Subsecretaría de Desarrollo Cultural (que también era responsable del programa arriba mencionado) y que ya había recibido recursos en 2020, ahora contará con un presupuesto de 1 mil millones de pesos. Por lo tanto, se puede suponer que esos recursos se destinarán a la culminación del Proyecto Chapultepec.

El ppef 2024, nuevamente, prevé un presupuesto austero para la sc. La mayor parte de los recursos se destinarán a optimizar las zonas arqueológicas que se encuentran en la ruta del Tren Maya. El inah requiere recursos para mejorar las zonas arqueológicas y de museos a lo largo del país, además de mejores condiciones laborales para las personas trabajadoras.

Igualmente, pese a la asignación de recursos al Programa Provisiones de Infraestructura Social del Sector Cultural, estos no pueden centralizarse en el proyecto Chapultepec en la Ciudad de México, deben ser redistribuidos hacia las entidades federativas y con presupuesto suficiente para mantener y optimizar la infraestructura cultural. La austeridad pone en riesgo nuestro patrimonio histórico, ya que no se cuenta con el presupuesto necesario para el mantenimiento de los inmuebles culturales.

La insuficiencia de recursos, en 27 de 30 instancias culturales y en 18 de los 20 programas presupuestarios de la sc, difícilmente podrá llevar a cabo los objetivos planteados en la política cultural de esta administración. La Cámara de Diputados, en particular la de Comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública, así como la de Cultura y Cinematografía, debe garantizar un adecuado financiamiento para el derecho a la cultura y evitar que las desigualdades en su acceso persistan.
1 Cifra en pesos de 2024. En pesos nominales este monto equivale a 28 mil 071 millones de pesos.

3 Decreto por el que se adiciona la fracción II Bis al artículo 15 y se derogan los artículos 2, fracción XII y 21 del Reglamento Interior de la Secretaría de Cultura, https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5684700&fecha=04/04/2023#gsc.tab=0

Presupuesto de la Secretaría de Cultura, 2017 a 2024

CICLO ID_RAMO DESC_RAMO MONTO_APROBADO MONTO_PAGADO
2017 48 Cultura 12611.9 13486.6
2018 48 Cultura 12916.2 13984.3
2019 48 Cultura 12894.1 13082.1
2020 48 Cultura 13517.5 11999.6
2021 48 Cultura 13985.1 15258.2
2022 48 Cultura 15028.5 16372.5
2023 48 Cultura 15925.1 0.0
2024 48 Cultura 16754.9 0.0

El aumento de delitos y violaciones graves a los derechos humanos en nuestro país es una constante desde el 2007. Ante esta situación, el movimiento de víctimas impulsó la creación de la Ley General de Víctimas, la cual establece los derechos de las víctimas y plantea los mecanismos del Estado para garantizarlos. Estos consisten principalmente en medidas de ayuda, asistencia, atención y reparación del daño, así como asesoría jurídica para la resolución de sus casos.

De 2020 a la fecha, el Registro Nacional de Víctimas ha recibido entre 8 y 10 mil solicitudes de víctimas para ingresar a este registro y, con ello, acceder a las medidas de ayuda, asistencia y reparación integral. De las más de 78 mil solicitudes de ingreso al Registro Nacional de Víctimas (renavi) o a sus equivalentes estatales, la Comisión Nacional de Víctimas (ceav) solo ha dado trámite al 76 % de ellas, por lo que al cierre del segundo trimestre de 2023 existían 18 mil 848 personas sin una calidad de víctima registrada por esta institución. Esta poca diligencia en el Registro Nacional de Víctimas y en el otorgamiento de las medidas que garantizan sus derechos, son de los de los principales reclamos al actuar de la ceav por parte del movimiento de víctimas en el país.
Desde la creación de la Ley General de Víctimas en 2014, el número de personas a las que se les vulneran sus bienes jurídicos o sus derechos humanos es cada vez mayor: el número de solicitudes presentadas al renavi creció 27% en 2021, 7% en 2022 y, al cierre del segundo trimestre de 2023, las solicitudes representaron 75% más casos que al cierre del mismo trimestre del año anterior. Si bien la creación de una fórmula sobre el incremento del presupuesto en materia de seguridad y derechos humanos resulta compleja, al menos debería ser proporcional a este aumento, además de garantizar un piso mínimo de recursos, tal como lo establecía la redacción anterior de la lgv.
La lgv señalaba que los recursos del extinto Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral debían ser no menores a 0.014% del gasto programable del ejercicio fiscal anterior, lo que equivaldría a 834,155,9241 pesos por concepto de ayudas sociales para víctimas para el ejercicio fiscal 2024.
Sin embargo, de acuerdo con el Proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación 2024 la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (ceav) tendrá un presupuesto de 1,113 millones de pesos, lo que representa un aumento real de 0.57% respecto de 2023. Este aumento, empero, se ve reflejado principalmente en materia de servicios personales (24.85% más que en 2023), mientras el presupuesto para medidas de ayuda, asistencia y reparación para las víctimas de delitos y violaciones graves de derechos humanos, equivalente a 633 millones de pesos, se mantiene prácticamente en los mismos niveles que el año pasado (0.0002% más que en 2023). Esta cifra dista aún del mínimo presupuestario de 834 millones como piso mínimo, adicional a un aumento proporcional de 7% si se toma como referencia el último aumento de solicitudes al renavi que tiene registrado por año fiscal completo.

Para cumplir con la garantía de los derechos de las víctimas, la ceav debería tener un presupuesto mínimo de 1,388 millones de pesos en conjunto (27% más que lo propuesto en el ppef 2024), para garantizar los 834 millones de pesos (vs. los 633 millones de pesos que establece el ppef 2024) para las partidas presupuestales de ayudas sociales, que son las que financian las medidas de ayuda, asistencia, atención y reparación integral tras la desaparición del faari.

Esta adecuación presupuestaria podría darse con más recursos públicos para la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas en las partidas correspondientes, pero también priorizando estos rubros frente al 24.85% de aumento para servicios personales de la Comisión. Este ajuste presupuestario estaría plenamente justificado puesto que son las ayudas sociales las que desde el 2020 han ejercicio más de 30% del presupuesto originalmente aprobado.
Adicional a lo anterior, el Comité Interdisciplinario Evaluador (cie) debe dar salida al rezago histórico de solicitudes de las víctimas (equivalente al 24% a la mitad del 2023) dado que, más allá de la disponibilidad presupuestaria, uno de los principales reclamos de víctimas directas e indirectas en el país es la tardanza o inexistencia de medidas para ellas por parte de la ceav.
1 En las páginas 6, 50 y 51 se menciona un mínimo presupuestario para la CEAV de 908 millones de pesos y debería decir 834 millones de pesos.

El aumento de delitos y violaciones graves a los derechos humanos en nuestro país es una constante desde el 2007. Ante esta situación, el movimiento de víctimas impulsó la creación de la Ley General de Víctimas, la cual establece los derechos de las víctimas y plantea los mecanismos del Estado para garantizarlos. Estos consisten principalmente en medidas de ayuda, asistencia, atención y reparación del daño, así como asesoría jurídica para la resolución de sus casos.

De 2020 a la fecha, el Registro Nacional de Víctimas ha recibido entre 8 y 10 mil solicitudes de víctimas para ingresar a este registro y, con ello, acceder a las medidas de ayuda, asistencia y reparación integral. De las más de 78 mil solicitudes de ingreso al Registro Nacional de Víctimas (renavi) o a sus equivalentes estatales, la Comisión Nacional de Víctimas (ceav) solo ha dado trámite al 76 % de ellas, por lo que al cierre del segundo trimestre de 2023 existían 18 mil 848 personas sin una calidad de víctima registrada por esta institución. Esta poca diligencia en el Registro Nacional de Víctimas y en el otorgamiento de las medidas que garantizan sus derechos, son de los de los principales reclamos al actuar de la ceav por parte del movimiento de víctimas en el país.
Desde la creación de la Ley General de Víctimas en 2014, el número de personas a las que se les vulneran sus bienes jurídicos o sus derechos humanos es cada vez mayor: el número de solicitudes presentadas al renavi creció 27% en 2021, 7% en 2022 y, al cierre del segundo trimestre de 2023, las solicitudes representaron 75% más casos que al cierre del mismo trimestre del año anterior. Si bien la creación de una fórmula sobre el incremento del presupuesto en materia de seguridad y derechos humanos resulta compleja, al menos debería ser proporcional a este aumento, además de garantizar un piso mínimo de recursos, tal como lo establecía la redacción anterior de la lgv.
La lgv señalaba que los recursos del extinto Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral debían ser no menores a 0.014% del gasto programable del ejercicio fiscal anterior, lo que equivaldría a 834,155,9241 pesos por concepto de ayudas sociales para víctimas para el ejercicio fiscal 2024.
Sin embargo, de acuerdo con el Proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación 2024 la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (ceav) tendrá un presupuesto de 1,113 millones de pesos, lo que representa un aumento real de 0.57% respecto de 2023. Este aumento, empero, se ve reflejado principalmente en materia de servicios personales (24.85% más que en 2023), mientras el presupuesto para medidas de ayuda, asistencia y reparación para las víctimas de delitos y violaciones graves de derechos humanos, equivalente a 633 millones de pesos, se mantiene prácticamente en los mismos niveles que el año pasado (0.0002% más que en 2023). Esta cifra dista aún del mínimo presupuestario de 834 millones como piso mínimo, adicional a un aumento proporcional de 7% si se toma como referencia el último aumento de solicitudes al renavi que tiene registrado por año fiscal completo.

Para cumplir con la garantía de los derechos de las víctimas, la ceav debería tener un presupuesto mínimo de 1,388 millones de pesos en conjunto (27% más que lo propuesto en el ppef 2024), para garantizar los 834 millones de pesos (vs. los 633 millones de pesos que establece el ppef 2024) para las partidas presupuestales de ayudas sociales, que son las que financian las medidas de ayuda, asistencia, atención y reparación integral tras la desaparición del faari.

Esta adecuación presupuestaria podría darse con más recursos públicos para la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas en las partidas correspondientes, pero también priorizando estos rubros frente al 24.85% de aumento para servicios personales de la Comisión. Este ajuste presupuestario estaría plenamente justificado puesto que son las ayudas sociales las que desde el 2020 han ejercicio más de 30% del presupuesto originalmente aprobado.
Adicional a lo anterior, el Comité Interdisciplinario Evaluador (cie) debe dar salida al rezago histórico de solicitudes de las víctimas (equivalente al 24% a la mitad del 2023) dado que, más allá de la disponibilidad presupuestaria, uno de los principales reclamos de víctimas directas e indirectas en el país es la tardanza o inexistencia de medidas para ellas por parte de la ceav.
1 En las páginas 6, 50 y 51 se menciona un mínimo presupuestario para la CEAV de 908 millones de pesos y debería decir 834 millones de pesos.

Presupuesto de la ceav, 2023 y 2024

CICLO ID_RAMO DESC_RAMO DESC_UR DETALLE MONTO_APROBADO OBSERVACIONES
2023 47 Entidades no sectorizadas Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas Total 1056342671.0 Cifras en pesos
2023 47 Entidades no sectorizadas Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas Gasto operativo 255510821.0 Cifras en pesos
2023 47 Entidades no sectorizadas Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas Servicios personales 196160451.0 Cifras en pesos
2023 47 Entidades no sectorizadas Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas Otros 604671399.0 Cifras en pesos
2024 47 Entidades no sectorizadas Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas Total 1113346406.0 Cifras en pesos
2024 47 Entidades no sectorizadas Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas Gasto operativo 222840981.0 Cifras en pesos
2024 47 Entidades no sectorizadas Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas Servicios personales 256654460.0 Cifras en pesos
2024 47 Entidades no sectorizadas Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas Otros 633850965.0 Cifras en pesos

Para dar respuesta a las más de 111 mil personas desaparecidas y los más de 52 mil cuerpos sin identificar que buscan volver a casa, la respuesta a nivel de política pública se sustenta en tres pilares: la búsqueda de personas desaparecidas, la atención de la crisis forense, y el acceso a la justicia para casos de desaparición. 
La crisis forense en México es un fenómeno asociado a la crisis de desaparición. La capacidad de las instituciones del Estado para procesar cuerpos y restos humanos está rebasada, propiciando que muchas personas desaparecidas no puedan volver a casa porque no es posible su identificación. Para atender ambas crisis, los colectivos de personas desaparecidas han impulsado la creación de una institucionalidad para la búsqueda de personas con la Comisión Nacional de Búsqueda (cnb), el fortalecimiento de las Fiscalías Especializadas en materia de Desaparición a nivel federal y estatal, así como los tipos penales de desaparición forzada y por particulares. Por último, también han impulsado la creación de una política nacional forense a nivel ordinario y extraordinario.

Crisis forense

La última cifra acumulada de la magnitud de la crisis forense está desactualizada. Para agosto de 2021 se contabilizaban al menos 52 mil cuerpos sin identificar en alguna instalación del Estado y el 30 de agosto de 2023, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía dio a conocer su última integración de información sobre servicios periciales y servicio médico forense donde se informó que, al cierre de 2022, se habían almacenado más de 53 mil cuerpos en anfiteatros, laboratorios y centros de resguardo forense, de los cuales 87% no habían sido identificados.

Como lo han señalado numerosos colectivos de personas desaparecidas en el país, la magnitud real de la crisis forense es mucho mayor a la que conocemos, por lo que es materia urgente tener una política nacional con los recursos presupuestarios necesarios para atenderla. Esta no sólo requiere de una dotación presupuestaria suficiente, sino de una trazabilidad de los recursos destinados para la materia, para lo cual existen dos fuentes principales de financiamiento: 1) a nivel federal, la Fiscalía General de la República con el recién creado Centro Federal Pericial Forense que sustituyó a la antigua Coordinación General de Servicios Periciales, así como el Centro Nacional de Identificación Humana como unidad responsable de la Comisión Nacional de Búsqueda; 2) a nivel local y vía el gasto federalizado, el Subprograma Forense del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados que financia principalmente servicios periciales y servicios médicos forenses, así como el Componente II en materia forense de los Subsidios para las Comisiones Locales de Búsqueda que transfiere la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas.

En el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2024, observamos que la cnb tiene recursos prácticamente idénticos a los del Paquete Económico 2023, con un aumento de recursos equivalente a la inflación, quedándose con 1,149 millones de pesos para 2024. Si bien a nivel federal el Centro Nacional de Identificación Humana sigue sin parecer una unidad responsable de la cnb, la mayor parte de sus recursos proviene del Programa Presupuestario 026 Determinación, ejecución y seguimiento a las acciones de búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas, el cual tiene un descenso real de 1.43%. Esta cantidad representa el aumento de 0.50% que tienen los recursos con los que la cnb financia a las Comisiones Locales de Búsqueda, correspondiente al Programa Presupuestario 008 Subsidios para las acciones de búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas.
El segundo gran rubro de financiamiento en materia forense corresponde a los recursos para las Fiscalías, sus servicios periciales y los servicios médicos forenses. Al respecto, observamos dos fenómenos distintos a nivel federal y local. A nivel federal, la estructura programática que refleja el ppef 2024 muestra una mayor trazabilidad del gasto al integrar la antigua Coordinación General de Servicios Periciales en el Centro Federal Pericial Forense. Sin embargo, dicha unidad responsable tiene un recorte presupuestario de 0.46%, respecto de 2023. Las otras unidades periciales forenses de la fgr (Unidad de Especialidades Médico Forenses y Unidad de Ingeniería Forense) también son renombradas para una mayor trazabilidad del gasto al distinguir las instancias específicamente forenses en el ppef 2024. Estas unidades tienen un descenso imperceptible (-0.005% para la Médico Forense) y un ligero aumento (+1.89% para la Ingeniería forense), respectivamente, si bien la proporción de sus recursos es bastante menor que el recién creado Centro Federal Pericial.
Por otro lado, en el fuero local, el Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados, que financia el Subprograma Forense para la Investigación de Hechos Delictivos, tuvo un ligero aumento de 0.02% respecto de 2023, con lo que tendrá poco más de 2 millones de pesos adicionales para la distribución estatal de dichos recursos, lo cual sigue siendo insuficiente para la magnitud de la crisis forense, máxime cuando, según los últimos datos reportados por los servicios médicos forenses y servicios periciales de las entidades federativas al inegi, la proporción de recursos en materia forense a nivel estatal representa 70% frente a 30% que significan los recursos de la Fiscalía General de la República.

Acceso a la justicia

La búsqueda de personas desaparecidas y el acceso a la justicia de las personas que son víctimas de este fenómeno se mantiene como uno de los grandes pendientes del Estado. Aun con la baja del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas que puede mapearse de manera irregular desde abril de este año, el número de personas que son buscadas por sus familias, al día de hoy, es de 111,538. En términos de acceso a la justicia, la realidad es aún peor, puesto que el número de sentencias por desaparición forzada fue de apenas 76, mientras que por desaparición cometida por particular es aún menor, con 32 sentencias, lo que nos da una cifra global de 102 sentencias por el acumulado de estos dos delitos y violaciones graves a los derechos humanos.
En términos presupuestarios, el ppef 2024 plantea un aumento mínimo (1.6%) para la Fiscalía Especializada en la Investigación de los Delitos de Desaparición Forzada, lo cual representa apenas 384 mil pesos adicionales para el año fiscal entrante con lo que el presupuesto total de esta Fiscalía apenas es de 23.5 millones de pesos. Esto implica que la apuesta en términos de persecución penal para los delitos de desaparición forzada y cometida por particulares siga opacada por la investigación de fenómenos delictivos asociados, pero no focalizados en las víctimas, puesto que, por ejemplo, la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada (femdo) tiene un aumento real de 8.08% para 2024. Esta realidad se repite en la investigación de otras violaciones graves a los derechos humanos, como es el caso de la tortura, donde la Fiscalía Especial para la Investigación de Tortura tiene un recorte presupuestario de 12.6% para 2024, quedándose con 24.9 millones de pesos para la totalidad de la investigación federal de esta violación grave a los derechos humanos (ver Tabla 2).
En materia de crisis forense, las adecuaciones a la estructura programática de la Fiscalía General de la República para una mejor trazabilidad del gasto forense de esta entidad son insuficientes si no se acompañan con mayor dotación presupuestaria, de manera que deberían redistribuirse parte de los recursos de la femdo entre las recién renombradas Unidades de Especialidades Médico Forenses y de Ingeniería Forense, pero sobre todo el Centro Federal Pericial Forense.
Del mismo modo, si bien es una buena noticia que el ppef 2024 no presente recortes presupuestarios para los dos programas presupuestarios de la Comisión Nacional de Búsqueda, el aumento inercial de 0.0002% sigue siendo insuficiente para la magnitud del número de desapariciones en nuestro país. Para una mayor dotación presupuestaria a nivel federal es necesario que en la estructura programática esté reflejado el Centro Nacional de Identificación Humana como Unidad Responsable.
Por otro lado, el aumento de recursos para el Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados para 2024 es sustancialmente menor, puesto que los convenios que establece la Federación para las entidades federales en la distribución de esta bolsa de recursos financia tanto a las Fiscalías Generales de Justicia, encargadas de investigar las desapariciones, como al Subprograma Forense que financia los servicios periciales y servicios médicos forenses de los estados, por lo que el aumento de recursos tendría que ser significativamente mayor.
Por último, para el acceso efectivo a la justicia en delitos y violaciones graves a derechos humanos, como la desaparición forzada de personas, la desaparición cometida por particulares y la tortura, las Fiscalías Especializadas en Desaparición y Tortura tienen un aumento mínimo (+1.66%) y un descenso considerable (-12.6%), respectivamente, lo cual es claramente insuficiente. Para un adecuado acceso a la justicia en esta materia, parte de los recursos de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada tendrían que redistribuirse a las Fiscalías que investigan desaparición y tortura, puesto que los recursos de ambas representan apenas entre 3 y 4% del presupuesto de la femdo.

Para dar respuesta a las más de 111 mil personas desaparecidas y los más de 52 mil cuerpos sin identificar que buscan volver a casa, la respuesta a nivel de política pública se sustenta en tres pilares: la búsqueda de personas desaparecidas, la atención de la crisis forense, y el acceso a la justicia para casos de desaparición. 
La crisis forense en México es un fenómeno asociado a la crisis de desaparición. La capacidad de las instituciones del Estado para procesar cuerpos y restos humanos está rebasada, propiciando que muchas personas desaparecidas no puedan volver a casa porque no es posible su identificación. Para atender ambas crisis, los colectivos de personas desaparecidas han impulsado la creación de una institucionalidad para la búsqueda de personas con la Comisión Nacional de Búsqueda (cnb), el fortalecimiento de las Fiscalías Especializadas en materia de Desaparición a nivel federal y estatal, así como los tipos penales de desaparición forzada y por particulares. Por último, también han impulsado la creación de una política nacional forense a nivel ordinario y extraordinario.

Crisis forense

La última cifra acumulada de la magnitud de la crisis forense está desactualizada. Para agosto de 2021 se contabilizaban al menos 52 mil cuerpos sin identificar en alguna instalación del Estado y el 30 de agosto de 2023, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía dio a conocer su última integración de información sobre servicios periciales y servicio médico forense donde se informó que, al cierre de 2022, se habían almacenado más de 53 mil cuerpos en anfiteatros, laboratorios y centros de resguardo forense, de los cuales 87% no habían sido identificados.

Como lo han señalado numerosos colectivos de personas desaparecidas en el país, la magnitud real de la crisis forense es mucho mayor a la que conocemos, por lo que es materia urgente tener una política nacional con los recursos presupuestarios necesarios para atenderla. Esta no sólo requiere de una dotación presupuestaria suficiente, sino de una trazabilidad de los recursos destinados para la materia, para lo cual existen dos fuentes principales de financiamiento: 1) a nivel federal, la Fiscalía General de la República con el recién creado Centro Federal Pericial Forense que sustituyó a la antigua Coordinación General de Servicios Periciales, así como el Centro Nacional de Identificación Humana como unidad responsable de la Comisión Nacional de Búsqueda; 2) a nivel local y vía el gasto federalizado, el Subprograma Forense del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados que financia principalmente servicios periciales y servicios médicos forenses, así como el Componente II en materia forense de los Subsidios para las Comisiones Locales de Búsqueda que transfiere la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas.

En el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2024, observamos que la cnb tiene recursos prácticamente idénticos a los del Paquete Económico 2023, con un aumento de recursos equivalente a la inflación, quedándose con 1,149 millones de pesos para 2024. Si bien a nivel federal el Centro Nacional de Identificación Humana sigue sin parecer una unidad responsable de la cnb, la mayor parte de sus recursos proviene del Programa Presupuestario 026 Determinación, ejecución y seguimiento a las acciones de búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas, el cual tiene un descenso real de 1.43%. Esta cantidad representa el aumento de 0.50% que tienen los recursos con los que la cnb financia a las Comisiones Locales de Búsqueda, correspondiente al Programa Presupuestario 008 Subsidios para las acciones de búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas.
El segundo gran rubro de financiamiento en materia forense corresponde a los recursos para las Fiscalías, sus servicios periciales y los servicios médicos forenses. Al respecto, observamos dos fenómenos distintos a nivel federal y local. A nivel federal, la estructura programática que refleja el ppef 2024 muestra una mayor trazabilidad del gasto al integrar la antigua Coordinación General de Servicios Periciales en el Centro Federal Pericial Forense. Sin embargo, dicha unidad responsable tiene un recorte presupuestario de 0.46%, respecto de 2023. Las otras unidades periciales forenses de la fgr (Unidad de Especialidades Médico Forenses y Unidad de Ingeniería Forense) también son renombradas para una mayor trazabilidad del gasto al distinguir las instancias específicamente forenses en el ppef 2024. Estas unidades tienen un descenso imperceptible (-0.005% para la Médico Forense) y un ligero aumento (+1.89% para la Ingeniería forense), respectivamente, si bien la proporción de sus recursos es bastante menor que el recién creado Centro Federal Pericial.
Por otro lado, en el fuero local, el Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados, que financia el Subprograma Forense para la Investigación de Hechos Delictivos, tuvo un ligero aumento de 0.02% respecto de 2023, con lo que tendrá poco más de 2 millones de pesos adicionales para la distribución estatal de dichos recursos, lo cual sigue siendo insuficiente para la magnitud de la crisis forense, máxime cuando, según los últimos datos reportados por los servicios médicos forenses y servicios periciales de las entidades federativas al inegi, la proporción de recursos en materia forense a nivel estatal representa 70% frente a 30% que significan los recursos de la Fiscalía General de la República.

Acceso a la justicia

La búsqueda de personas desaparecidas y el acceso a la justicia de las personas que son víctimas de este fenómeno se mantiene como uno de los grandes pendientes del Estado. Aun con la baja del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas que puede mapearse de manera irregular desde abril de este año, el número de personas que son buscadas por sus familias, al día de hoy, es de 111,538. En términos de acceso a la justicia, la realidad es aún peor, puesto que el número de sentencias por desaparición forzada fue de apenas 76, mientras que por desaparición cometida por particular es aún menor, con 32 sentencias, lo que nos da una cifra global de 102 sentencias por el acumulado de estos dos delitos y violaciones graves a los derechos humanos.
En términos presupuestarios, el ppef 2024 plantea un aumento mínimo (1.6%) para la Fiscalía Especializada en la Investigación de los Delitos de Desaparición Forzada, lo cual representa apenas 384 mil pesos adicionales para el año fiscal entrante con lo que el presupuesto total de esta Fiscalía apenas es de 23.5 millones de pesos. Esto implica que la apuesta en términos de persecución penal para los delitos de desaparición forzada y cometida por particulares siga opacada por la investigación de fenómenos delictivos asociados, pero no focalizados en las víctimas, puesto que, por ejemplo, la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada (femdo) tiene un aumento real de 8.08% para 2024. Esta realidad se repite en la investigación de otras violaciones graves a los derechos humanos, como es el caso de la tortura, donde la Fiscalía Especial para la Investigación de Tortura tiene un recorte presupuestario de 12.6% para 2024, quedándose con 24.9 millones de pesos para la totalidad de la investigación federal de esta violación grave a los derechos humanos (ver Tabla 2).
En materia de crisis forense, las adecuaciones a la estructura programática de la Fiscalía General de la República para una mejor trazabilidad del gasto forense de esta entidad son insuficientes si no se acompañan con mayor dotación presupuestaria, de manera que deberían redistribuirse parte de los recursos de la femdo entre las recién renombradas Unidades de Especialidades Médico Forenses y de Ingeniería Forense, pero sobre todo el Centro Federal Pericial Forense.
Del mismo modo, si bien es una buena noticia que el ppef 2024 no presente recortes presupuestarios para los dos programas presupuestarios de la Comisión Nacional de Búsqueda, el aumento inercial de 0.0002% sigue siendo insuficiente para la magnitud del número de desapariciones en nuestro país. Para una mayor dotación presupuestaria a nivel federal es necesario que en la estructura programática esté reflejado el Centro Nacional de Identificación Humana como Unidad Responsable.
Por otro lado, el aumento de recursos para el Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados para 2024 es sustancialmente menor, puesto que los convenios que establece la Federación para las entidades federales en la distribución de esta bolsa de recursos financia tanto a las Fiscalías Generales de Justicia, encargadas de investigar las desapariciones, como al Subprograma Forense que financia los servicios periciales y servicios médicos forenses de los estados, por lo que el aumento de recursos tendría que ser significativamente mayor.
Por último, para el acceso efectivo a la justicia en delitos y violaciones graves a derechos humanos, como la desaparición forzada de personas, la desaparición cometida por particulares y la tortura, las Fiscalías Especializadas en Desaparición y Tortura tienen un aumento mínimo (+1.66%) y un descenso considerable (-12.6%), respectivamente, lo cual es claramente insuficiente. Para un adecuado acceso a la justicia en esta materia, parte de los recursos de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada tendrían que redistribuirse a las Fiscalías que investigan desaparición y tortura, puesto que los recursos de ambas representan apenas entre 3 y 4% del presupuesto de la femdo.

Si quieres escuchar un audio sobre este tema haz clic en play

Presupuesto de la cnb, 2023 y 2024

CICLO ID_RAMO DESC_RAMO DESC_UR DETALLE MONTO_APROBADO OBSERVACIONES
2023 4 Gobernación Comisión Nacional de Bósqueda de Personas Total 1097230000.0 Cifras en pesos
2023 4 Gobernación Comisión Nacional de Bósqueda de Personas Federal 285810000.0 Cifras en pesos
2023 4 Gobernación Comisión Nacional de Bósqueda de Personas Subsidios 811420000.0 Cifras en pesos
2024 4 Gobernación Comisión Nacional de Bósqueda de Personas Total 1149899182.0 Cifras en pesos
2024 4 Gobernación Comisión Nacional de Bósqueda de Personas Gasto operativo 295254058.0 Cifras en pesos
2024 4 Gobernación Comisión Nacional de Bósqueda de Personas Servicios personales 854645124.0 Cifras en pesos

Presupuesto de la fgr, 2023 y 2024

CICLO ID_RAMO DESC_RAMO DESC_UR MONTO_APROBADO OBSERVACIONES
2023 49 Fiscalía General de la República FGR Total 18954187807.0 Cifras en pesos
2023 49 Fiscalía General de la República Fiscalía Especial en Investigación de los Delitos de Desaparición Forzada 22134157.0 Cifras en pesos
2023 49 Fiscalía General de la República Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada 547489689.0 Cifras en pesos
2023 49 Fiscalía General de la República Coordinación General de Servicios Periciales / Centro Federal Pericial Forense 1289856888.0 Cifras en pesos
2023 49 Fiscalía General de la República Unidad de Laboratorios Criminalísticos 113362730.0 Cifras en pesos
2023 49 Fiscalía General de la República Unidad de Especialidades Periciales Documentales 10575468.0 Cifras en pesos
2023 49 Fiscalía General de la República Unidad de Ingenierías Forenses 11259281.0 Cifras en pesos
2023 49 Fiscalía General de la República Unidad de Especialidades Médico Forenses 10862072.0 Cifras en pesos
2023 49 Fiscalía General de la República Coordinación de Métodos de investigación 21801574.0 Cifras en pesos
2023 49 Fiscalía General de la República Fiscalía Especial en Investigación del Delito de Tortura 27221980.9 Cifras en pesos
2023 33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados (FASP) 8786854724.0 Cifras en pesos
2024 49 Fiscalía General de la República FGR Total 19333372129.0 Cifras en pesos
2024 49 Fiscalía General de la República Fiscalía Especial en Investigación de los Delitos de Desaparición Forzada 23581406.0 Cifras en pesos
2024 49 Fiscalía General de la República Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada 620151969.0 Cifras en pesos
2024 49 Fiscalía General de la República Coordinación General de Servicios Periciales / Centro Federal Pericial Forense 1345537886.0 Cifras en pesos
2024 49 Fiscalía General de la República Unidad de Laboratorios Criminalísticos 114518993.0 Cifras en pesos
2024 49 Fiscalía General de la República Unidad de Especialidades Periciales Documentales 11086338.0 Cifras en pesos
2024 49 Fiscalía General de la República Unidad de Ingenierías Forenses 12023726.0 Cifras en pesos
2024 49 Fiscalía General de la República Unidad de Especialidades Médico Forenses 11382888.0 Cifras en pesos
2024 49 Fiscalía General de la República Coordinación de Métodos de investigación 0.0 Cifras en pesos
2024 49 Fiscalía General de la República Fiscalía Especial en Investigación del Delito de Tortura 24932094.0 Cifras en pesos
2024 33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados (FASP) 9210881077.0 Cifras en pesos
El presupuesto de las instituciones anticorrupción proyectado para 2024 asciende a 84,375 millones de pesos e incrementa 3.60% real respecto a 2023. Las instituciones anticorrupción que reciben un aumento en el ppef 2024 son: la Auditoría Superior de la Federación (asf), con 10.24%; el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (inai), con un 6.46%; el Consejo de la Judicatura Federal (cjf), con 3.53%; la Secretaría de la Función Pública (sfp), con un incremento de 1.8%; la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción (sesna) observa un ligero crecimiento que no alcanza 1%.
Por otra parte, se registra una disminución del presupuesto de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción (fecc) de 4.58% en términos reales, lo cual es preocupante dado que es la instancia encargada de investigar, prevenir y perseguir los delitos de corrupción a nivel federal para que estos puedan ser sancionados por el Poder Judicial. Dados los altos índices de incidencia de delitos de corrupción e impunidad que prevalecen y que la fecc de por sí contaba ya con un bajo presupuesto,1 este recorte compromete aún más sus capacidades para realizar investigaciones de calidad. Esta reducción se da en un contexto en que, de acuerdo con el Índice de Capacidad para Combatir la Corrupción, México se encuentra entre las últimas posiciones, en el lugar 12 de 15 países de América Latina, con bajas posibilidades de reducirla.2 Resalta, además, que los casos más relevantes de corrupción, como Odebrecht, han sido asumidos por la Fiscalía General de la República, relegando a la fecc a desempeñar un papel secundario, por lo cual la disminución de recursos llegaría a debilitarla en mayor proporción.
En el transcurso de la negociación presupuestaria resulta crucial que no se realicen modificaciones que disminuyan sustantivamente los recursos de las instancias anticorrupción, para así garantizar la operatividad y el resultado de sus objetivos. Asimismo, es importante fortalecer presupuestariamente a la fecc para que pueda aumentar sus capacidades técnicas y operativas.

Anexo transversal anticorrupción (ata)

Desde 2018, en México contamos con el Anexo Transversal Anticorrupción (ata), una herramienta incluida en el ata que identifica los recursos presupuestarios destinados a las acciones primordiales para el combate a la corrupción y qué ramos, unidades responsables, programas y acciones intervienen para prevenirla, detectarla y sancionarla. El ata se divide en cuatro ejes estratégicos: Eje 1 Combatir la corrupción y la impunidad, Eje 2 Combatir la arbitrariedad y el abuso de poder, Eje 3 Promover la mejora de la gestión pública y de los puntos de contacto gobierno-sociedad y Eje 4 Involucrar a la sociedad y el sector privado.
Cabe recordar que los recursos que se integran al ata no son extraordinarios, sino que son los montos destinados a combatir la corrupción con los que cuentan las instituciones. En el ppef 2024 se observa que cada vez más instituciones están utilizando este instrumento, por ello aumenta este año al pasar de 7,033 a 9,109 millones de pesos, es decir, se incrementa 29.51%. Más de la mitad de este total se concentra en el Eje 2 Combatir la arbitrariedad y el abuso de poder, cuyas prioridades son la prevención de conflictos de interés en los entes públicos; capacitación a funcionarios enfocada en el control de la corrupción, impulsar la consolidación y evaluación a escala nacional de los procesos de armonización contable; fortalecer la coordinación entre los integrantes del Sistema Nacional de Fiscalización para la homologación y simplificación de normas y procesos de fiscalización, entre otras.
Como se mencionó, este año se integran al ata nuevas unidades responsables: de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (shcp), la Unidad de Política de Contrataciones Públicas y la Unidad de Normatividad; de la Secretaría de Economía, se integra su sector central.
Por su parte, la Secretaría de Educación Pública, además de integrar su sector central, suma a la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad Abierta y a Distancia de México, el Centro de Enseñanza Técnica Industrial, el Colegio de Bachilleres, el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.
Una buena noticia es la integración de la Comisión Federal de Competencia Económica (cofece), pues a través de sus acciones contribuye a la detección de actos de corrupción.
Resulta positiva la integración de nuevas unidades responsables, aun cuando no pertenezcan al Sistema Nacional Anticorrupción, pues es una señal de que las instituciones perciben la utilidad de este instrumento, no obstante, será necesario que se señale ampliamente y de forma detallada el papel de dichas instancias en las acciones de combate a la corrupción.

1 En comparación con las demás instituciones anticorrupción es de las que menos recursos recibe, está solo por encima del sesna.

2 Índice de Capacidad para Combatir la Corrupción. Recuperado de: https://www.americasquarterly.org/wp-content/uploads/2023/06/CCC_2023_Reportaje_Espanol.pdf

El presupuesto de las instituciones anticorrupción proyectado para 2024 asciende a 84,375 millones de pesos e incrementa 3.60% real respecto a 2023. Las instituciones anticorrupción que reciben un aumento en el ppef 2024 son: la Auditoría Superior de la Federación (asf), con 10.24%; el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (inai), con un 6.46%; el Consejo de la Judicatura Federal (cjf), con 3.53%; la Secretaría de la Función Pública (sfp), con un incremento de 1.8%; la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción (sesna) observa un ligero crecimiento que no alcanza 1%.
Por otra parte, se registra una disminución del presupuesto de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción (fecc) de 4.58% en términos reales, lo cual es preocupante dado que es la instancia encargada de investigar, prevenir y perseguir los delitos de corrupción a nivel federal para que estos puedan ser sancionados por el Poder Judicial. Dados los altos índices de incidencia de delitos de corrupción e impunidad que prevalecen y que la fecc de por sí contaba ya con un bajo presupuesto,1 este recorte compromete aún más sus capacidades para realizar investigaciones de calidad. Esta reducción se da en un contexto en que, de acuerdo con el Índice de Capacidad para Combatir la Corrupción, México se encuentra entre las últimas posiciones, en el lugar 12 de 15 países de América Latina, con bajas posibilidades de reducirla.2 Resalta, además, que los casos más relevantes de corrupción, como Odebrecht, han sido asumidos por la Fiscalía General de la República, relegando a la fecc a desempeñar un papel secundario, por lo cual la disminución de recursos llegaría a debilitarla en mayor proporción.
En el transcurso de la negociación presupuestaria resulta crucial que no se realicen modificaciones que disminuyan sustantivamente los recursos de las instancias anticorrupción, para así garantizar la operatividad y el resultado de sus objetivos. Asimismo, es importante fortalecer presupuestariamente a la fecc para que pueda aumentar sus capacidades técnicas y operativas.

Anexo transversal anticorrupción (ata)

Desde 2018, en México contamos con el Anexo Transversal Anticorrupción (ata), una herramienta incluida en el ata que identifica los recursos presupuestarios destinados a las acciones primordiales para el combate a la corrupción y qué ramos, unidades responsables, programas y acciones intervienen para prevenirla, detectarla y sancionarla. El ata se divide en cuatro ejes estratégicos: Eje 1 Combatir la corrupción y la impunidad, Eje 2 Combatir la arbitrariedad y el abuso de poder, Eje 3 Promover la mejora de la gestión pública y de los puntos de contacto gobierno-sociedad y Eje 4 Involucrar a la sociedad y el sector privado.
Cabe recordar que los recursos que se integran al ata no son extraordinarios, sino que son los montos destinados a combatir la corrupción con los que cuentan las instituciones. En el ppef 2024 se observa que cada vez más instituciones están utilizando este instrumento, por ello aumenta este año al pasar de 7,033 a 9,109 millones de pesos, es decir, se incrementa 29.51%. Más de la mitad de este total se concentra en el Eje 2 Combatir la arbitrariedad y el abuso de poder, cuyas prioridades son la prevención de conflictos de interés en los entes públicos; capacitación a funcionarios enfocada en el control de la corrupción, impulsar la consolidación y evaluación a escala nacional de los procesos de armonización contable; fortalecer la coordinación entre los integrantes del Sistema Nacional de Fiscalización para la homologación y simplificación de normas y procesos de fiscalización, entre otras.
Como se mencionó, este año se integran al ata nuevas unidades responsables: de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (shcp), la Unidad de Política de Contrataciones Públicas y la Unidad de Normatividad; de la Secretaría de Economía, se integra su sector central.
Por su parte, la Secretaría de Educación Pública, además de integrar su sector central, suma a la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad Abierta y a Distancia de México, el Centro de Enseñanza Técnica Industrial, el Colegio de Bachilleres, el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.
Una buena noticia es la integración de la Comisión Federal de Competencia Económica (cofece), pues a través de sus acciones contribuye a la detección de actos de corrupción.
Resulta positiva la integración de nuevas unidades responsables, aun cuando no pertenezcan al Sistema Nacional Anticorrupción, pues es una señal de que las instituciones perciben la utilidad de este instrumento, no obstante, será necesario que se señale ampliamente y de forma detallada el papel de dichas instancias en las acciones de combate a la corrupción.

1 En comparación con las demás instituciones anticorrupción es de las que menos recursos recibe, está solo por encima del sesna.

2 Índice de Capacidad para Combatir la Corrupción. Recuperado de: https://www.americasquarterly.org/wp-content/uploads/2023/06/CCC_2023_Reportaje_Espanol.pdf

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) es la dependencia que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar más las ventajas comparativas del sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía y estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

El ppef 2024 proyecta un presupuesto de 74,109 millones de pesos para la Sader. El Ejecutivo prevé un aumento real, prácticamente imperceptible de 0.27% respecto de 2023, es decir, un incremento de 196.3 millones de pesos. Sin embargo, el presupuesto proyectado para 2024 significa una disminución real de 12.2% respecto a 2019.

La Tabla 1 presenta el presupuesto aprobado en 2023 y el presupuesto propuesto para 2024 de los diferentes programas presupuestarios de la Sader. Se observa que, en 2024, tres de ellos concentrarían 62.45% del total del ramo: Fertilizantes, con un presupuesto de 17,489 millones; Producción para el Bienestar, con 16,255 millones, y Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos, con 12,534 millones de pesos. Los once programas restantes ejercerán 37.55% del total del ramo.

Por su parte, como se observa en la Tabla 3, el programa de Actividades de apoyo administrativo será el único que tendrá un incremento significativo, de 7.27%, que se traduce en 168 millones más; mientras que el programa Regulación, supervisión y aplicación de las políticas públicas en materia agropecuaria, acuícola y pesquera tendrá una reducción de 4.20%, es decir, 82.6 millones de pesos menos, lo que pone en riesgo la compilación de información que permita optimizar la aplicación de los programas principales, como el de fertilizantes, producción para el bienestar y precios de garantía.

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable (pec)

El Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable (pec) es una herramienta que ayuda a entender la manera en la que el gobierno atiende las políticas públicas en materia de desarrollo rural.1
El pec plantea un presupuesto de 440,594 millones pesos, lo que significaría un aumento de 4.02%. A pesar de este incremento, la propuesta para 2024 está 3% debajo de lo asignado en 2019.
Para 2024 serán 11 programas, distribuidos en 8 vertientes,2 los que ejecutarán los recursos del pec, y 4 de ellos contarán con menos recursos. Destaca el Programa de Infraestructura en el Medio Rural (-6.31%) y el Programa de Atención a las Condiciones de Salud en el Medio Rural (-5.47%).

Por otro lado, el Programa de Atención a la Pobreza en el Medio Rural incrementará sus recursos en 20.55%, 26,436 millones más que en 2023. En años pasados este programa sufrió recortes.

El presupuesto para 2024 debe ser suficiente para la atención al campo, pues es este fundamental en la economía del país. Un aumento de 0.27% no basta para salvaguardar el sector agrícola, acuícola y ganadero en un contexto de crisis climática.

Por consiguiente, es necesario transitar hacia un diseño más sustentable y de manejo agroecológico del uso de fertilizantes, así como dejar de fomentar el uso de químicos, ya que el costo social y ambiental que esto conlleva puede ser irreversible.

La actual administración busca cumplir los objetivos de la Sader mediante catorce programas presupuestarios que suman un total de 74,109 millones. Cabe reiterar que el programa de Fertilizantes será el que más recursos obtendrá para 2024, concentrando 23.60% de todo el Ramo.

De igual manera, el Anexo del pec prevé un presupuesto de 440,594 millones para el cumplimiento de la política pública en materia de desarrollo rural, lo que representa un aumento de 4.02% respecto de 2023.
1 Para más información consultar el Anexo Transversal 11.
2 Las vertientes en las que se divide el gasto del pec son: competitividad, medio ambiente, educativa, social, infraestructura, salud, agraria y administrativa.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) es la dependencia que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar más las ventajas comparativas del sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía y estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

El ppef 2024 proyecta un presupuesto de 74,109 millones de pesos para la Sader. El Ejecutivo prevé un aumento real, prácticamente imperceptible de 0.27% respecto de 2023, es decir, un incremento de 196.3 millones de pesos. Sin embargo, el presupuesto proyectado para 2024 significa una disminución real de 12.2% respecto a 2019.

La Tabla 1 presenta el presupuesto aprobado en 2023 y el presupuesto propuesto para 2024 de los diferentes programas presupuestarios de la Sader. Se observa que, en 2024, tres de ellos concentrarían 62.45% del total del ramo: Fertilizantes, con un presupuesto de 17,489 millones; Producción para el Bienestar, con 16,255 millones, y Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos, con 12,534 millones de pesos. Los once programas restantes ejercerán 37.55% del total del ramo.

Por su parte, como se observa en la Tabla 3, el programa de Actividades de apoyo administrativo será el único que tendrá un incremento significativo, de 7.27%, que se traduce en 168 millones más; mientras que el programa Regulación, supervisión y aplicación de las políticas públicas en materia agropecuaria, acuícola y pesquera tendrá una reducción de 4.20%, es decir, 82.6 millones de pesos menos, lo que pone en riesgo la compilación de información que permita optimizar la aplicación de los programas principales, como el de fertilizantes, producción para el bienestar y precios de garantía.

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable (pec)

El Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable (pec) es una herramienta que ayuda a entender la manera en la que el gobierno atiende las políticas públicas en materia de desarrollo rural.1
El pec plantea un presupuesto de 440,594 millones pesos, lo que significaría un aumento de 4.02%. A pesar de este incremento, la propuesta para 2024 está 3% debajo de lo asignado en 2019.
Para 2024 serán 11 programas, distribuidos en 8 vertientes,2 los que ejecutarán los recursos del pec, y 4 de ellos contarán con menos recursos. Destaca el Programa de Infraestructura en el Medio Rural (-6.31%) y el Programa de Atención a las Condiciones de Salud en el Medio Rural (-5.47%).

Por otro lado, el Programa de Atención a la Pobreza en el Medio Rural incrementará sus recursos en 20.55%, 26,436 millones más que en 2023. En años pasados este programa sufrió recortes.

El presupuesto para 2024 debe ser suficiente para la atención al campo, pues es este fundamental en la economía del país. Un aumento de 0.27% no basta para salvaguardar el sector agrícola, acuícola y ganadero en un contexto de crisis climática.

Por consiguiente, es necesario transitar hacia un diseño más sustentable y de manejo agroecológico del uso de fertilizantes, así como dejar de fomentar el uso de químicos, ya que el costo social y ambiental que esto conlleva puede ser irreversible.

La actual administración busca cumplir los objetivos de la Sader mediante catorce programas presupuestarios que suman un total de 74,109 millones. Cabe reiterar que el programa de Fertilizantes será el que más recursos obtendrá para 2024, concentrando 23.60% de todo el Ramo.

De igual manera, el Anexo del pec prevé un presupuesto de 440,594 millones para el cumplimiento de la política pública en materia de desarrollo rural, lo que representa un aumento de 4.02% respecto de 2023.
1 Para más información consultar el Anexo Transversal 11.
2 Las vertientes en las que se divide el gasto del pec son: competitividad, medio ambiente, educativa, social, infraestructura, salud, agraria y administrativa.

Presupuesto de la Sader, 2018 a 2024

CICLO ID_RAMO DESC_RAMO MONTO_APROBADO MONTO_PAGADO
2018 8 Agricultura y Desarrollo Rural 72125.4 71171.9
2019 8 Agricultura y Desarrollo Rural 65434.9 61682.9
2020 8 Agricultura y Desarrollo Rural 47576.9 47973.6
2021 8 Agricultura y Desarrollo Rural 49291.5 51901.4
2022 8 Agricultura y Desarrollo Rural 55789.0 56256.9
2023 8 Agricultura y Desarrollo Rural 70527.9 0.0
2024 8 Agricultura y Desarrollo Rural 74109.6 0.0

Programas presupuestarios de la Sader, 2023 y 2024

CICLO ID_RAMO DESC_RAMO ID_PP DESC_PP MONTO_APROBADO
2023 8 Agricultura y Desarrollo Rural 0 Suma total del presupuesto anual de los Programas Presupuestarios Ramo 70527.9
2023 8 Agricultura y Desarrollo Rural 292 Fertilizantes 16684.1
2023 8 Agricultura y Desarrollo Rural 293 Producción para el Bienestar 15506.9
2023 8 Agricultura y Desarrollo Rural 290 Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos 11957.2
2023 8 Agricultura y Desarrollo Rural 1 Desarrollo, aplicación de programas educativos e investigación en materia agroalimentaria 4730.4
2023 8 Agricultura y Desarrollo Rural 1 Diseño y Aplicación de la Política Agropecuaria 3689.7
2023 8 Agricultura y Desarrollo Rural 4 Adquisición de leche nacional 3452.0
2023 8 Agricultura y Desarrollo Rural 263 Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria 3344.1
2023 8 Agricultura y Desarrollo Rural 1 Actividades de apoyo administrativo 2208.0
2023 8 Agricultura y Desarrollo Rural 53 Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa, S.A. de C.V. (DICONSA) 2352.4
2023 8 Agricultura y Desarrollo Rural 1 Regulación, supervisión y aplicación de las políticas públicas en materia agropecuaria, acuícola y pesquera 1875.7
2023 8 Agricultura y Desarrollo Rural 304 Programa de Fomento a la Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura 1688.7
2023 8 Agricultura y Desarrollo Rural 6 Generación de Proyectos de Investigación 1644.3
2023 8 Agricultura y Desarrollo Rural 52 Programa de Abasto Social de Leche a cargo de Liconsa, S.A. de C.V. 1359.4
2023 8 Agricultura y Desarrollo Rural 1 Actividades de apoyo a la función pública y buen gobierno 35.1
2024 8 Agricultura y Desarrollo Rural 0 Suma total del presupuesto anual de los Programas Presupuestarios Ramo 74109.6
2024 8 Agricultura y Desarrollo Rural 292 Fertilizantes 17489.2
2024 8 Agricultura y Desarrollo Rural 293 Producción para el Bienestar 16255.2
2024 8 Agricultura y Desarrollo Rural 290 Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos 12534.2
2024 8 Agricultura y Desarrollo Rural 1 Desarrollo, aplicación de programas educativos e investigación en materia agroalimentaria 5008.6
2024 8 Agricultura y Desarrollo Rural 1 Diseño y Aplicación de la Política Agropecuaria 3884.4
2024 8 Agricultura y Desarrollo Rural 4 Adquisición de leche nacional 3618.6
2024 8 Agricultura y Desarrollo Rural 263 Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria 3505.5
2024 8 Agricultura y Desarrollo Rural 1 Actividades de apoyo administrativo 2482.0
2024 8 Agricultura y Desarrollo Rural 53 Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa, S.A. de C.V. (DICONSA) 2465.9
2024 8 Agricultura y Desarrollo Rural 1 Regulación, supervisión y aplicación de las políticas públicas en materia agropecuaria, acuícola y pesquera 1883.1
2024 8 Agricultura y Desarrollo Rural 304 Programa de Fomento a la Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura 1770.2
2024 8 Agricultura y Desarrollo Rural 6 Generación de Proyectos de Investigación 1750.2
2024 8 Agricultura y Desarrollo Rural 52 Programa de Abasto Social de Leche a cargo de Liconsa, S.A. de C.V. 1425.0
2024 8 Agricultura y Desarrollo Rural 1 Actividades de apoyo a la función pública y buen gobierno 37.4

Presupuesto pec, 2018 a 2024

CICLO ID_TRANSVERSAL TRANSVERSAL MONTO_APROBADO
2018 2 Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable 334313.8
2019 2 Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable 352091.3
2020 2 Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable 339871.0
2021 2 Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable 335228.0
2022 2 Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable 365699.8
2023 2 Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable 404148.9
2024 2 Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable 440594.0

Presupuesto pec, 2023 a 2024

CICLO ID_TRANSVERSAL TRANSVERSAL VERTIENTE PROGRAMA_PEC MONTO_APROBADO
2023 2 Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable Social Programa de Atención a la Pobreza en el Medio Rural 122763.9
2023 2 Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable Infraestructura Programa de Infraestructura en el Medio Rural 89619.9
2023 2 Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable Educativa Programa de Educación e Investigación 60323.3
2023 2 Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable Salud Programa de Atención a las Condiciones de Salud en el Medio Rural 62931.9
2023 2 Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable Competitividad Programa de Fomento a la Inversión y Productividad 49130.6
2023 2 Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable Administrativa Gasto administrativo 10025.1
2023 2 Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable Social Programa de Derecho a la Alimentación 3711.7
2023 2 Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable Social Programa de Apoyo a la Adquisición de LECHE 3452.0
2023 2 Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable Medio Ambiente Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2063.2
2023 2 Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable Social Programa de Atención a las Mujeres en Situación de Violencia 0.0
2023 2 Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable Agraria Programa para la Atención de Aspectos Agrarios 127.3
2023 2 Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable - Total del ciclo 404148.9
2024 2 Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable Social Programa de Atención a la Pobreza en el Medio Rural 155093.5
2024 2 Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable Infraestructura Programa de Infraestructura en el Medio Rural 87992.6
2024 2 Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable Educativa Programa de Educación e Investigación 63559.2
2024 2 Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable Salud Programa de Atención a las Condiciones de Salud en el Medio Rural 62343.8
2024 2 Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable Competitividad Programa de Fomento a la Inversión y Productividad 51509.8
2024 2 Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable Administrativa Gasto administrativo 9954.1
2024 2 Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable Social Programa de Derecho a la Alimentación 3890.9
2024 2 Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable Social Programa de Apoyo a la Adquisición de LECHE 3618.6
2024 2 Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable Medio Ambiente Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2164.2
2024 2 Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable Social Programa de Atención a las Mujeres en Situación de Violencia 334.0
2024 2 Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable Agraria Programa para la Atención de Aspectos Agrarios 133.4
2024 2 Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable - Total del ciclo 440594.1

El PPEF2024 falla en poner al centro de las decisiones del Estado a las miles de personas que no regresan a casa, a las mujeres que no acceden a la justicia ni a los servicios de salud, a familias en espera de sus seres queridos; en fin, a todas las personas que no pueden ejercer plena y cabalmente sus derechos humanos, ni vivir en dignidad.