Categoría: Prensa

Realiza la Alianza por la Libre Determinación y la Autonomía (ALDEA), conformada por pueblos, organizaciones y comunidades indígenas y campesinas de más de 14 estados, su asamblea nacional en Ciudad de México. En su encuentro nacional dialogan y elaboran estrategias para el impulso de la libre determinación de los pueblos.   Ciudad de México a 11 de marzo de 2022.- Con la participación de más de 80 representantes de pueblos, comunidades y organizaciones de los estados de Oaxaca, Chiapas, Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Veracruz, México, Guerrero, Michoacán, San Luis Potosí, Puebla, Jalisco, Querétaro y Ciudad de México, la Alianz...
• Por primera vez la SCJN reconoce la violación al derecho a la consulta y al consentimiento indígena tratándose de concesiones mineras. • En el proyecto votado hoy, la SCJN omite analizar a fondo la Ley Minera. Puebla/Ciudad de México a 16 de febrero de 2022. - Esta tarde la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha resuelto el Amparo en Revisión 134/2021, conocido como el caso de la Comunidad Nahua y Ejido de Tecoltemi contra concesiones mineras y contra la Ley Minera, determinando por unanimidad, que en la emisión de las dos concesiones mineras impugnadas fue violado el derecho a la consulta y al consentimiento de la c...
Exige ALDEA saldar esta deuda histórica y reconocer a pueblos y comunidades indígenas como sujetos de derecho público.   Ciudad de México a 15 de febrero de 2022.-  A 26 años de los Acuerdos de San Andrés Larrainzar y a más de tres años de la llegada del gobierno de la 4T, sigue sin concretarse la reforma constitucional que garantice de forma plena los derechos colectivos de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas. Por ello, la Alianza por la Libre Determinación y la Autonomía (ALDEA)[1] exige al Poder Ejecutivo y al Congreso cumplir este histórico Acuerdo.   El 16 de febrero de 1996 el Estado mexicano se comprometió a ...
La Alianza por la Libre Determinación y Autonomía de los pueblos exhorta a las y los ministros de la SCJN a deliberar en torno al caso de José Luis y José Antonio con una perspectiva diferenciada y enfocada en la protección y promoción de los derechos de todas las comunidades indígenas en nuestro país. La Alianza por la Libre Determinación y Autonomía refrenda su apoyo a José Luis y José Antonio, pues no solo han defendido a la comunidad de Nahuatzen, también han alzado la voz por los pueblos indígenas en México.  Los pueblos, las comunidades y organizaciones indígenas y campesinas de más de 10 estados de la República que luchamos por...
  Ante nueva fecha de discusión del Caso Tecoltemi contra la Ley Minera, comunidad llama a que resuelva en favor de los pueblos y comunidades de México. Ley Minera contraviene el derecho a la tierra y territorio de los pueblos indígenas a pesar de su reconocimiento y protección por la Constitución y el marco internacional de derechos humanos.   Puebla / Ciudad de México, 27 de enero de 2022.- El caso de la Comunidad Nahua y Ejido de Tecoltemi contra concesiones mineras y contra la Ley Minera será discutido el próximo 2 de febrero por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Así ha sido agendado en dicha insta...
Tecoltemi ha llamado a la Suprema Corte a analizar la inconstitucionalidad e inconvencionalidad de la Ley Minera.  La actual Ley Minera pone a las comunidades, sus tierras, territorios y vida, a disposición de las empresas mineras hasta por un siglo.  Puebla / Ciudad de México, 19 de enero de 2021.- El día de hoy la Suprema Corte de Justicia de la Nación tenía programada la discusión para resolver el Amparo en Revisión 134/2021 interpuesto en 2015 por la comunidad de Tecoltemi, del municipio de Ixtacamaxtitlán, Puebla representada por Fundar y el Consejo Tiyat Tlali. Tecoltemi acudió ante la justicia Federal para imp...
Ciudad de México a 17 de enero de 2022. Las organizaciones y personas firmantes rechazamos y denunciamos el intento de transfeminicidio hacia Natalia Cruz Cruz (Natalia Lane), activista por los derechos de las personas trans, miembro de AMETS y CAIT, asambleísta consultiva de COPRED y recién electa para el Parlamento de Mujeres del Congreso de la Ciudad de México. En la madrugada del 16 de enero del presente año, Natalia fue atacada con arma blanca en la nuca y recibió otro corte en la mejilla. Los hechos ocurrieron cerca del Metro Portales, del lado de Tasqueña. De acuerdo a la última información disponible, la vida de Natalia se encuentra fu...
El Congreso de la Unión no cumplió con la sentencia de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, deregular debidamente la publicidad oficial. La libertad de expresión, el derecho a saber y la garantía de los derechos humanos están en riesgo sin una adecuada regulación de la publicidad oficial.   Ciudad de México a 15 de diciembre de 2021.- El Congreso de la Unión no cumplió con lo requerido por la sentencia de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) del 8 de septiembre de 2021, en la cual se le requirió para “que cumpla cabalmente con la obligación establecida en el artículo Ter...
Además de las 65 presas de jales mineros ubicadas dentro de 17 Áreas Naturales Protegidas federales y estatales, existen otras 157 presas de jales que se ubican en un radio de 1 a 5 km de distancia de las ANP. Llaman organizaciones al Senado a aprobar la reforma del art. 46 de la LGEEPA que prohíbe la minería en estas zonas, y que ya fue aprobada por la Cámara de Diputados. De las 585 presas de jales de la industria minera identificadas por la Secretaría de Medio Ambiente, un total de 65 (11%) se encuentran ubicadas dentro de 17 Áreas Naturales Protegidas (ANP), 11 federales y 6 estatales. Asimismo, otras 157 presas de jales están ubicadas a ...
  Exige a CONASAMI un salario mínimo de $300 pesos para las y los trabajadores del campo. Deben garantizarse condiciones dignas para la labor de millones de personas jornaleras.  Mientras que, en Estados Unidos, una persona jornalera agrícola percibe aproximadamente 300 pesos por hora, en México nuestra exigencia de un salario mínimo de 300 pesos por día está lejos de cumplirse, frente a un sector patronal que califica cualquier avance de “irracional” [1]. La falta de compromiso de los sectores de gobierno y patronal es inaceptable y reflejo de la precariedad que vivimos aquí. La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI...